INVESTIGADORES
SAVORETTI MarÍa adolfina
congresos y reuniones científicas
Título:
Briofitas anatómicamente preservadas en cherts geotérmicos y su relevancia en el contexto evolutivo
Autor/es:
ADOLFINA SAVORETTI; ALEXANDER C. BIPPUS; GARCIA-MASSINI, JUAN; DIEGO GUIDO; ALEXANDRU M. F. TOMESCU
Lugar:
Paraná
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
Resumen:
Los cherts con depósitos geotérmicos de las localidades fósiles del Jurásico (~150 Ma) Cañadón Nahuel y La Bajada, Macizo del Deseado, son testimonio de la diversidad biológica mesozoica y permiten preguntarnos sobre la evolución de importantes grupos taxonómicos. Se han hallado permineralizaciones con distintos grados de reemplazo por sílice. Están presentes plantas vasculares(Equisetum sp., Osmundaceae, Araucariales), artrópodos, hongos ascomicetes, chitridiomicetes y glomeromicetes, peronosporomicetes, cianobacterias y algas verdes. En estas localidades se encuentran las primeras briofitas jurásicas anatómicamente preservadas. Se describen y analizan en un contexto evolutivo los morfotipos briofiticos hallados. Al menos dos morfotipos muestran preservación excepcional. El morfotipo ?pleurocárpico? representado por hojas y tallos, posee hojas con costa doble y corta. Este fósil representaría el registro más antiguo para las Hypnales, el orden más diverso de musgos en la actualidad. El morfotipo ?acrocárpico? representado por hojas, presenta una combinación de caracteres que en la actualidad se observa en musgos que viven bajo alta exposición solar (lámina bistratosa con células mamilosas, hojas con base envainadora, anatomía de la costa compleja). Estas características evolucionaron de forma convergente en géneros lejanamente emparentados: Alophosia (Polytrichaceae), Timmia (Timmeaceae), Timmiella (Pottiaceae). Este fósil representa al miembro más antiguo de cualquiera de estas familias. La presencia de fósiles pertenecientes a linajes acrocárpicos basales junto al de los más derivados, Hypnales, sugiere que los linajes principales de musgos actuales se habrían diversificado ya en el Jurásico, y resalta la importancia de los fósiles permineralizados de ambiente geotérmico para comprender el ritmo de evolución de los musgos.