INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Prensa y dictadura en perspectiva transnacional. Una agenda de problemas y desafíos en torno a las circulaciones e intercambios entre Argentina y España
Autor/es:
ITURRALDE MICAELA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Workshop; Primer Workshop "Prensa y dictaduras: potencialidades y límites de una perspectiva comparada entre América Latina y España"; 2019
Institución organizadora:
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen:
El estudio de los mediosde comunicación y, en particular, el de la prensaperiódica masiva durante los procesos autoritarios y lasdictaduras que gobernaronEspaña, Portugal y los países del cono sur americanodurante el siglo XX ha despertadoun gran interés en los últimos años. Tal motivación semanifiesta en un abanico ampliode problemas y de investigaciones dedicadas a abordaraspectos tales como losposicionamientos editoriales y las trayectoriasideológicas de los medios de prensa, supapel desempeñado como actores políticos y empresarialesen vinculación con losregímenes autoritarios, los procesos de construcción dediscursos y representaciones entorno a las violencias represivas, las legislaciones ymedidas adoptadas por lasdictaduras en materia comunicacional, entre muchasotras. Esta producción bibliográfica de carácter variado incorpora objetos deestudios tales como los discursoseditoriales, la fotografía de prensa, el humor gráfico ylo hace desde marcos teóricos yconceptuales y metodologías provenientes de diferentesdisciplinas como lacomunicación, la semiótica, la sociología y la historia.Aunque exista una profusa literatura sobre casos nacionales, aún queda por avanzaren la realización de investigaciones sustentadas en una perspectiva comparada decarácter transnacional. El presente workshop constituye una oportunidad para realizaruna primera exploración en torno a los alcances, potencialidades, límites y dificultadesde ensayar tales ejercicios comparativos para estudiar las relaciones entre prensay dictaduras para los casos de América Latina, durante los procesosautoritarios que poblaron la región en las décadas del sesenta y setenta y parael caso español, durante el franquismo. Articulando elementos propios de lainvestigación empírica con herramientas teóricas, conceptuales y metodológicasprovenientes de diferentes disciplinas sociales, esta reflexión define unconjunto posible de ejes sobre los que sustentar la comparación: 1) Los marcosnormativos y los andamiajes legales que restringieron la labor periodística(censura/autocensura) 2) La propiedad de los medios de comunicación; 3) Larepresión y otras formas de persecución a periodistas; 4) Los formatos ylenguajes para el tratamiento periodístico de las violencias; 5) Transiciones ala democracia y formas de justicia transicional.