INVESTIGADORES
DE LA VEGA AVILA TULIAN Candela
congresos y reuniones científicas
Título:
Neoliberalismo y privatización del saber: las prácticas extensionistas y de RSU como espacios de disputa política
Autor/es:
ANA CLARA CACCIA; CANDELA DE LA VEGA; GIULIANA DELLEA; VALERIA LATIMORI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; III Encuentro de Investigadores y Estudiantes en Ciencias Sociales y Humanidades. XVI Jornadas Estudiantiles. VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
La expansión del orden neoliberal nos obligó a situar y analizar un nuevo repertorio de conceptos y formas de percepción en relación al mercado; a las formas de intervención del Estado y su fuente o sentido de legitimidad; a la propiedad de uno mismo y de nuestro cuerpo, y de los cuerpos otros; de los territorios y de la naturaleza, de las maneras de vivir y producir; y, finalmente, de las formas de subjetividad política. En este contexto transversal de operatoria de la razón neoliberal es que nos aventuramos en este artículo a sostener que la educación universitaria en Latinoamérica y, su carácter de polo de producción de conocimiento, fue también alcanzada por las transformaciones neoliberales.A la luz del principio de hierro de la competencia, la desfinanciación pública de las universidades de gestión estatal es el efecto más explícito o nombrado; no obstante, no ha sido el único ni la gubernamentalidad neoliberal ha tenido como objeto solamente a las universidades de gestión estatal. Argumentamos que existen efectos en cuanto al impacto en la delimitación de la ?territorialidad? de la universidad y su ámbito de influencia (De Sousa Santos, 2009); existen reconfiguraciones en el sentido de lo que se considera un conocimiento ?útil? o no. Además, este efecto pretende poner fin a la valoración del conocimiento como como un bien común, tanto a sus propios mecanismos de funcionamiento como a su capacidad y motivación de intervenir en lo social y de construir formas participativas de pensar e investigar. Por otro lado, esta racionalidad ha atravesado a los sujetos, y sus formas de subjetividad, los ?investigadores emprendedores?, que se encuentran dispuestos a someterse a la competencia constante por recursos, contratos, fondos para investigación, publicaciones, etc. En este marco, es la disputa con semejante privatización tanto del conocimiento y de la ciencia, pero también de la política, la que nos coloca en la urgencia de sistematizar y defender nuestras prácticas de extensión universitaria. En nuestra mirada, el sentido estratégico y político de sostener y defender prácticas extensionistas radica en que son estas prácticas las que tienen la potencia de poner en jaque o abrir grietas de esa tendencia avasallante de privatización y segmentación de la producción de la ciencia y el conocimiento, pero también el camino de pensar y levantar mundos otros. Es aquí donde nuestras prácticas de extensión universitaria abren una línea de batalla como pequeños pero potentes ?espacios contratendenciales.Este artículo, entonces, se propone mostrar la potencia des-privatizadora de una experiencia de extensión universitaria de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), en la ciudad de Córdoba, Argentina. Este proyecto nació en el año 2010, como parte del trabajo del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas. Desde ese año, y con una sostenida política de jerarquización de la extensión y proyección social, la UCC financió ininterrumpidamente la mayor parte de las actividades del Proyecto a partir de fondos internos, así como también acreditó la participación tanto investigadores del Colectivo, como de docentes de la propia Universidad, de egresadas y de estudiantes de la Facultad de Ciencia Política.