INVESTIGADORES
DE LA VEGA AVILA TULIAN Candela
congresos y reuniones científicas
Título:
Un escándalo democratizador. La ciudadanía de las luchas sociales
Autor/es:
MARÍA ALEJANDRA CIUFFOLINI; CANDELA DE LA VEGA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las desigualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. Prueba de ellos es la incorporación de consideraciones y declaraciones relativas a esta problemática en las formas constitucionales y legislativas de gran parte de los Estados latinoamericanos. Sin embargo, si observamos una serie de indicadores de la realidad de la región, éstos muestran una situación alarmante que recorre las múltiples dimensiones que configuran el campo de la desigualdad. Semejante contexto, impacta de directamente y de manera dramática sobre los regímenes de gobierno, afectando su legitimidad y gobernabilidad. Por ello, la imposibilidad de asegurar mínimas condiciones de equidad e igualdad social resiente la credibilidad y confianza en los regímenes de gobierno, y abre un intenso debate acerca de los contenidos y alcances del estatus de igualdad ciudadana. El desencanto producto de esa ?igualdad inhallable? ?como afirmó Baudrillard (1970) -, que no es más que el resultado de la oposición entre la igualdad representada y la igualdad ausente, ha vuelto a encender las luchas y conflictos, ha devuelto el contenido contencioso a la política, ha impulsado procesos de impugnación de la ciudadanía y ha re-centrado el problema en los modos ?posibles? del orden democrático. En este marco, nuestro interés en el presente artículo es analizar el significado que adquiere la ciudadanía en estas luchas emergidas de la desigualdad, así como también las objeciones y redefiniciones que de ella se opera en tales movimientos post 2001, en la ciudad de Córdoba. Para finalizar una breve mención a los aspectos metodológicos. El trabajo se organiza a partir de un corpus de 58 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos movimientos y organizaciones sociales de la ciudad de Córdoba , entre los años 2004 y 2007. En el tratamiento y análisis de estos datos, utilizamos técnicas de análisis de contenido, en busca de instancias semánticas recurrentes en los distintos discursos. Los extractos de entrevista que citamos en este artículo, acompañados de su código de identificación, son a modo de ejemplo de las categorías semánticas que en cada caso se analiza. Por último, considerando el amplio corpus de entrevistas, se utilizó el soporte informático que brinda el programa Atlas-ti, el cual permite sistematizar esta gran cantidad de datos en redes semánticas y conceptos relacionados.