INVESTIGADORES
HERNANDEZ Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Preservar para transformar: el 'patrimonio industrial' en el proceso de recualificación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
HERNÁNDEZ, SILVIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales de Antropología del Conflicto Urbano; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG- FSOC, UBA) y el Observatori d?Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) (Barcelona)
Resumen:
La ponencia analiza el lugar de lacategoría de ?patrimonio industrial? en el proceso de recualificación deBarracas (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), el cual, iniciado tras la salidade la crisis de 2002, tiende a incorporarlo a las áreas centrales en términosinmobiliarios, turísticos y comerciales. La tesis central es que dichacategoría forma parte de la pugna de los actores del mercado inmobiliario coninterés en el barrio por fijar el sentido de su recualificación y de su cambiode imagen, en favor de una reconversión de usos y una elevación del valor del suelo.El trabajo se propone analizar lascondiciones de posibilidad de la emergencia de esta categoría, exponer esteproceso de patrimonialización y contribuir de manera general a unacaracterización del patrimonio en tanto dispositivo histórico de objetivaciónde la memoria.Barracas albergó grandes establecimientosmanufactureros desde fines del siglo XIX. La desindustrialización y la mudanzade plantas fuera de la ciudad desde los años 1970 provocó el cierre de muchosde ellos. Algunos edificios fabriles fueron reciclados en la década de 1990para nuevos usos, como oficinas. En los años 2000, las refuncionalizaciones seaceleraron de la mano de grandes desarrolladores inmobiliarios, incorporandoresidencias destinadas a sectores medios y altos. Es aquí donde se observa unafuerte movilización de la categoría ?patrimonio industrial? como aspectoemblemático del barrio.El análisis discursivo de materialhemerográfico, documentos oficiales y entrevistas acerca de algunasrefuncionalizaciones destacadas (Canale, Bagley, Alpargatas, entre otras),permite exponer cómo la historia fabril es retomada en una narración quejustifica los nuevos proyectos, invisibilizando la historia del trabajo enfavor de la delos patrones y los consumidores. Estos aspectos ideológico-discursivosse imbrican con la recualificación del barrio: las fábricas refuncionalizadasaparecen como marcador de distinción y originalidad, contribuyendo a compensarsimbólicamente la ubicación en la zona sur, en tanto área históricamenteestigmatizada.Finalmente, la caracterización de lasrefuncionalizaciones como iniciativas de ?puesta en valor del patrimonio?Tiende a evacuar el conflicto del proceso de recualificación, porque coadyuva adesdibujar su orientación hacia sectores de alto poder adquisitivo y porquepermite a los promotores inmobiliarios sortear el conflicto existente enBarracas desde2007, ligado a la formación de una asociación de residentes que,en defensa del ?patrimonio barrial?, rechazan la ?especulación inmobiliaria? yla construcción de ?torres?.