BECAS
CIRINO EstefanÍa Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las demandas hacia instituciones públicas de cuidado para personas mayores desde la mirada de mujeres cuidadoras de dos generaciones en el Gran Buenos Aires
Autor/es:
ESTEFANÍA CIRINO; LILIANA FINDLING; MARÍA PAULA LEHNER; LAURA CHAMPALBERT
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2020
Resumen:
El objetivo general de este trabajo es analizar el marco legal de los cuidados sobre personas mayores y las demandas hacia instituciones proveedoras de cuidados ores desde la mirada de mujeres cuidadoras de dos generaciones que residen en el Gran Buenos Aires.¿Qué demandan las mujeres a las instituciones que brindan cuidados para mejorar esa oferta? ¿Qué rol asume el Estado ante la demanda de cuidados? ¿Cómo opera el marco legal que ampara derechos? Estos son algunos de los interrogantes que se pretende analizar. Los resultados que se presentan forman parte de un proyecto Ubacyt 2014/17 que analizó y comparó las prácticas de cuidado hacia niños/as y adultos mayores encarados por mujeres de dos generaciones nacidas entre 1940-1955 y 1970-85. El abordaje metodológico se basó en el relevamiento de fuentes secundarias para el rastreo de las legislaciones de Ministerios nacionales y locales de Desarrollo Social, Trabajo y Salud, y fuentes primarias a través de un diseño exploratorio y cualitativo en base a una muestra no probabilística, intencional, por cuotas según edad y nivel socioeconómico. Se realizaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres de niveles medios y medio-bajos de dos generaciones nacidas entre 1940-1955 y 1970-85, residentes en el Gran Buenos Aires, que hayan tenido hijos y participen o hayan participado en el mercado de trabajo. La primera generación está representada por 11 mujeres que promedian los 64 años y la segunda por catorce cuyo promedio de edad es de 38 años. Según nivel socioeconómico 14 mujeres pertenecen a niveles medios y 11 a estratos medio-bajos. Tienen en común haber ingresado al mercado laboral antes del nacimiento de sus hijos/as. En algunos casos, quienes se dedicaron al cuidado de sus hijos/as a tiempo completo, abandonaron el mercado formal, pero se reinsertaron cuando sus hijos/as dejaron de ser dependientes. Esta pausa en la trayectoria laboral es más frecuente entre las mujeres de la primera generación, aunque las mujeres de estratos medios-bajos y las que pasaron a ser jefas de hogar por separación/divorcio de sus parejas, han permanecido en sus ocupaciones. Entre las mujeres de la segunda generación, las interrupciones en sus recorridos laborales no han sido tan frecuentes, ya que transcurridas las licencias por maternidad (en algunos casos, extendidas a un año) regresaban a sus trabajos habituales.El trabajo de campo se desarrolló entre septiembre de 2015 a octubre de 2016. Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de las mujeres. El material registrado se desgrabó para luego codificarlo mediante el uso del programa Atlas Ti. Se interpretaron los principales contenidos temáticos en función del sentido que las mujeres otorgan a sus acciones (De Souza Minayo, 2003). En la redacción se optó por recuperar verbatims de las entrevistas para ilustrar los temas que se analizan. Para preservar la identidad de las mujeres sus nombres han sido cambiados y figuran acompañados de la edad y el nivel socioeconómico.