INVESTIGADORES
SEOANE Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los efectos genotóxicos en trabajadores de la región hortícola del Gran La Plata
Autor/es:
PADULA G; GAMBARO R; BASSET C; DE LUCA JC; SEOANE A
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Genética; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
La región hortícola platense es la más importante de la provincia de Buenos Aires y una de las más capitalizadas de la Argentina. Esto último, es consecuencia de la adopción de la tecnología del invernáculo, que permite una mayor escala de producción, pero también involucra la utilización de un gran volumen de agroquímicos. La exposición prolongada de los trabajadores agrícolas a plaguicidas es motivo de preocupación debido a los reconocidos efectos mutagénicos de los mismos. El efecto perjudicial de los agroquímicos en general se presenta como consecuencia de la exposición directa a los mismos, al aspirar los vapores procedentes del lugar de su aplicación o por la acumulación de sus residuos en los alimentos y el agua a través del tiempo. Por lo antedicho, es importante evaluar los riesgos de la utilización de agroquímicos no solo para la salud del trabajador que realiza la aplicación sino también en todas las personas que desarrollan actividades en ese ámbito. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de fitosanitarios sobre la salud de mujeres que trabajan en la región hortícola y que no realizan tareas de aplicación en el presente. El estudio se realizó en el área periurbana de las localidades de Olmos y Abasto, en el Centro de Salud N° 10 de Abasto. Se llevó a cabo un estudio epidemiológico en el cual se evaluaron como biomarcardores de genotoxicidad, el ensayo cometa (índice de año) y las alteraciones cromosómicas. Se realizó una encuesta semiestructurada de manera de registrar las condiciones de salud y la exposición de los individuos participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de 42 individuos (21 controles y 21 mujeres de la región hortícola). Se procedió a la extracción de 5 ml de sangre periférica y a la evaluación de los marcadores de genotoxicidad mencionados. El grupo control presentó un Índice de daño (ID) promedio de 1,51 y un 2,3% de células anormales; mientras que en el grupo de mujeres el ID fue más alto (2,44), aunque no de manera significativa, y el porcentaje de células anormales igual (2,3%). Los resultados presentados aquí indican que las mujeres que trabajan en tareas hortícolas pero que no están directamente relacionadas con la aplicación de fitosanitarios, no poseen un aumento significativo de daño en su material nuclear. Se prevé continuar el estudio para aumentar el tamaño muestral y para incluir a individuos que realicen la aplicación con el fin de poder establecer comparaciones.