BECAS
IACONA JUNYENT Facundo Jaime Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociaciones de Heleobia ameghini doering (gastropoda) y ostracoda (crustacea) en el Pleistoceno Tardío del centro este de la región pampeana. Consideraciones paleoambientales.
Autor/es:
FACUNDO IACONA; ANA PAULA CARIGNANO
Lugar:
Pto. Madryn
Reunión:
Otro; Reunión De Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina.; 2018
Resumen:
Abundantes especímenes del gasterópodo Heleobia Stimpson y una diversa asociación de ostrácodos junto a un cráneocompleto de Macrauchenia patachonica Owen, fueron recuperados en la ?Reserva paleontológica Marcos Paz? (Cantera ?Nicolás Vignogna III?, partido de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires). Análisis cualitativos y cuantitativos de los ejemplares de Heleobia, permitieron su asignación preliminar a Heleobia ameghini, fósil guía de Edad Lujanense. La asociación de ostrácodos resultó diversa y abundante, registrándose Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez, Eucypris virens Jurine, Limnocytherecusminskyae Ramón-Mercau, Plastani y Laprida, Heterocypris incongruens Ramdhor, Cypridopsis vidua Müller, y en menormedida Chlamydotheca incisa Claus, Ilyocypris ramirezi Cusminsky y Whatley, Limnocythere sp. y Candona sp. En todos los casos,se encontraron ejemplares adultos y juveniles de diversos estadios. Si bien C. salebrosa hartmanni es la especie con mayorrepresentatividad en la asociación, dos cuestiones deben tenerse en cuenta al hacer inferencias paleoambientales: 1) en general, los ostrácodos no marinos están pobremente calcificados, así resultan más susceptibles a la fragmentación incluso durante el lavado de la muestra, por lo que pueden estar subrepresentados (e.g., E. virens), al contrario de C. salebrosa hartmanni(comúnmente más calcificados); y 2) un gran número de juveniles de C. salebrosa hartmanni aparecen con dos tubérculosposteriores y fuertemente reticulados, caracteres probablemente asociados a la condición del cuerpo de agua. Datos aportados por la sedimentología y la microfauna permiten inferir como paleoambiente de depositación un cuerpo de agua canalizado, hipohalino?oligohalino, permanente/semipermanente, somero, vegetado, bien oxigenado y de baja energía.