BECAS
IACONA JUNYENT Facundo Jaime Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de secuencias marinas del sector continental en el Parque Provincial y Reserva Forestal ?Pereyra Iraola?, noreste de la provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
SERGIO GABRIEL RODRIGUEZ; FACUNDO IACONA; SALGADO AHUMADA, J.S.; CERRONI MAURICIO; CRISTIAN PEREIRA; AMPARO MARTIN; ENRIQUE FUCKS
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología.; 2015
Resumen:
Durante el Cuaternario tardío los sectores costeros bonaerenses fueron sucesivamente modelados porlos efectos de las oscilaciones del nivel del mar, quedando reflejadas dichas variaciones de la línea de costaa través de un conjunto de depósitos y rasgos geomorfológicos que manifiestan la secuencia evolutiva hastaalcanzar la conformación actual. Estos cambios climáticos-ambientales no sólo contribuyeron a estructurarla configuración geográfica actual de las costas, sino también provocaron variaciones en la composiciónfaunística de la Región Pampeana (Aguirre y Fucks 2004). En la presente contribución se dan a conocerlos primeros resultados obtenidos a partir del trabajo en afloramientos correspondientes a dos eventostransgresivo-regresivos acontecidos durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en el Parque Provincial yReserva Forestal ?Pereyra Iraola?, NE de la Provincia de Buenos Aires (Fig.1). Esta investigación permitiráestablecer correlaciones estratigráficas con otras secuencias ubicadas a lo largo del litoral bonaerense yampliar las interpretaciones paleoambientales desde el Pleistoceno a la actualidad, ya que los estudiosreferidos a estos aspectos no han sido suficientemente abordados en la zona en estudio.Se realizaron perfiles estratigráficos en los que se relevaron datos para la caracterización y definiciónde las diferentes unidades identificadas, así como el relevamiento paleofaunístico. A estas observaciones,se les deben sumar las efectuadas a través de perforaciones manuales, mediante el uso de barreno, a finde constatar la presencia de las unidades estratigráficas y la base de la Fm. Pampeano, definidas para elárea de estudio. A partir de esto, puede establecerse para el área de estudio, la presencia de dos ambientesgeomorfológicos muy contrastantes, uno de génesis litoral-estuárica y otro netamente continental, puestosen contacto a través de discordancias. En el sector continental se presenta la Fm. Pampeano con loscaracterísticos colores castaños y sedimentos limosos, disponiéndose sobre él los depósitos de los eventosingresivos del Pleistoceno tardío y Holoceno.La edad de estos depósitos se asigna por medio de correlaciones estratigráficas y por datacionesabsolutas. La secuencia más antigua correspondería a la ingresión marina ?Belgranense?, asignada a laFormación Puente de Pascua (Fucks et al. 2010). Son depósitos atribuidos al subestadio EI5e que seencuentran restringidos y discontinuos a lo largo de todo el litoral bonaerense e intercalados o suprayacentesa los Sedimentos Pampeanos y representados por diferentes facies (Schnack et al. 2005). En el área deestudio esta Formación está representada por sedimentos areno limosos con gran cantidad de conchillasde bivalvos, gasterópodos y rodados de tosca, parcialmente cementados. Una edad absoluta por OSL fueobtenida en esta unidad en la zona aledaña de Hudson, con un valor de 128 ka (Zárate et al. 2009).La ingresión holocena (EI1) está representada por la llanura costera, observándose sobre la margenderecha del Arroyo Pereyra un perfil de unos 2 m de espesor. Sería correlacionable con el ?Querandinense?de Frenguelli (1957), coincidente con el denominado ?Óptimo Climático? o ?Hypsitermal del Holoceno?(Tonni y Fidalgo 1978) o con el Mb Destacamento Río Salado de la Fm. Canal las Escobas (Fucks et al.2010). La misma posee gran distribución a lo largo del litoral bonaerense con cotas iguales o inferiores alos 5 m (Schnack et al. 2005). Las características sedimentarias varían de acuerdo a los ambientes, estandorepresentadas distintas facies que reflejan la evolución de la ingresión postglacial. Edades radiocarbónicassobre moluscos ubicados en el límite de la ingresión, con valores de 6169± 50 años A.P., 6020±90 años A.P. y 6860±100 años A.P., indicarían que entre los 6-7 ka el mar alcanzó su altura máxima en torno de los 3-4m. (UNLP-PITAP 2012). De gran importancia se considera el hallazgo de un cangrejal fósil asociado a estasecuencia, conformado por individuos de la especie Neohelice granulata (Dana 1851), cuya caracterización,distribución y ecología es amplia (Spivack 2010), mientras que el registro de los cangrejales fósiles es escaso.En la provincia de Buenos Aires han sido registrados en secuencias sedimentarias de la costa atlántica,específicamente en las localidades de Monte Hermoso (Aramayo et al. 1992), Pehuén-Co (Aramayo et al.2002) y Mar Chiquita (Osterrieth et al. 2004). La fauna asociada a este ambiente de cangrejal determinadaen esta investigación incluye Erodona mactroides (Bosc), Crassostrea rizophorae (Guilding), Ostreola equestris(Say), Tagelus plebeius (Lightfoot) Mactra isabelleana (d?Orbigny) y cf. Brachidontes (Bivalvia); Littoridinaspp. (= Heleobia), Olivancillaria spp., Buccinanops spp., y cf. Pomacea lineata (Spix), (Gastropoda); yMembranipora spp. (Bryozoa).Los sectores del Parque Provincial y Reserva Forestal ?Pereyra Iraola? en estudio guardan relacióncon la evolución costera vinculada al ascenso y descenso del nivel del mar y el retrabajo posterior por partedel río de La Plata. A su vez, las secuencias allí observadas poseen un alto potencial a nivel paleontológico,por lo que se espera que el presente trabajo sea un disparador de interés científico que derive en posterioresestudios geológicos y paleontológicos en este sector de la provincia de Buenos Aires.