INVESTIGADORES
PASSALIA Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación al metabolismo socio-económico de la provincia de Santa Fe: un análisis de la interfase entre economía y ambiente
Autor/es:
CLAUDIO PASSALIA; PEINADO GUILLERMO
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica; 2019
Institución organizadora:
UNRN/ASAUEE
Resumen:
La intensidad del flujo de materiales y energía de un determinado ámbitogeográfico constituye una herramienta de análisis para correlacionar con lastransformaciones del entorno natural, así como la interrelación con otras unidades territoriales. El conocimiento del tipo y cantidad de intercambios permite establecer un perfil de metabolismo socioeconómico que se basa en los cálculos de entradas (apropiación), salidas (excreción), importaciones y exportaciones, tanto de materiales como de energía. Este enfoque permite establecer en qué medida las actividades de la sociedad, en particular las económicas, se sostienen gracias a funciones ambientales de provisión deservicios y bienes.Este enfoque busca determinar y visibilizar los flujos ?ocultos? de materia y energía que suelen verse opacados por la monetización de las variables. En este trabajo en progreso nos enfocamos en el concepto del metabolismo socio-económico aplicado a la provincia de Santa Fe, Argentina.La provincia de Santa Fe genera aproximadamente el 7,5% del Producto Bruto Interno de la República Argentina y es la segunda provincia argentina por nivel de exportaciones. Aproximadamente el 75% de las exportaciones corresponde a Manufacturas de origen agropecuario, seguida por Productos primarios con casi 14%. El complejo sojero en particular representa las tres cuartas partes de los ingresos en dólares de la provincia.La internacionalización de los procesos productivos volvió a colocar en el centro de la escena a las ventajas absolutas (Arceo, 2011). Es así que en la periferia predominarán los productos primarios, mixtos ?pueden operar como intermedios o finales? y de consumo (Gereffi, 2001). Esto es válido tanto para el nivel país como para el caso de la provincia de Santa Fe.Estos cambios se han producido en paralelo con un proceso de abandono de los senderos de industrialización sustitutiva en los países de América Latina, que implicó centrar sus procesos de acumulación en las exportaciones primarias ?ya sea a países centrales o a otros países periféricos? (Svampa, 2013), implicado un nuevo incremento de la desigualdad tanto en términos de distribución funcional como personal del ingreso.En términos regionales ?si bien existen países que relativizan el peso negativo de enfrentar una situación de intercambio ecológicamente desigual ya que ante una salida neta de recursos naturales pueden estar beneficiándose en el corto y mediano plazo por una mayor tasa de acumulación de capital (Andersson & Lindroth, 2001), tanto a través de la huella ecológica como de la huella hídrica y el agua virtual se observa que el saldo comercial monetario favorable de buena parte de América del Sur es factible en el marco del alza del precio de los commodities pero a cambio de una elevada destrucción de sus recursosnaturales? (Belloni & Peinado, 2013, pág. 22).En pos de un enfoque aplicado concreto, y considerando solo uno de los flujos ocultos de materiales, daremos cuenta de la exportación de agua virtual por la provincia de Santa Fe.Considerando los principales productos exportados (Subproductos oleaginosos de soja, Aceite de soja, grano de Soja), tanto en valor económico (USD) como en cantidad física (toneladas) para el año 2015, hablaremos de unos 75 mil millones de litros de agua exportados. Estos flujos de materiales virtuales o embebidos, no son tenidos en cuenta en los precios internacionales. Tampoco las consecuencias socio-ambientales del modelo productivo detrás de esta ?estructura económica?: altas tasas de uso de agro-tóxicos, cambios en la permeabilidad del suelo, perdida de nutrientes, desplazados rurales, pérdidade biodiversidad, etc. Menos aún se visibiliza la exigua distribución de la renta que produce.El análisis de materiales también puede complementarse con análisis energéticos de los sistemas productivos. Allí el resultado puede ser sorprendente en cuanto a la alta dependencia de subsidios externos para lograr los rendimientos actuales, a través sobre todo de fertilizantes y agroquímicos.El objetivo de este trabajo en ciernes es determinar la magnitud del flujo metabólico de materiales y energía de la provincia de Santa Fe, a partir de las actividades productivas que se despliegan en la provincia analizar las principales actividades determinantes de dicho flujo, tanto en términos biofísicos, como en términos monetarios, establecer la relevancia del comercio internacional de bienes en los inputs (bienes importados) y outputs (bienes exportados) en el flujo metabólico. Finalmente se tratará de hallar correlaciones entre la transformación y degradación del entorno natural a partir del perfil socio-metabólico.