INVESTIGADORES
PASSALIA Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Visibilizando los flujos ocultos del comercio internacional desde América del Sur a partir del intercambio ecológicamente desigual
Autor/es:
PEINADO GUILLERMO; CLAUDIO PASSALIA; MORA AIN; PICCOLO PAULA; FERRARI BRUNO; GUISEN FLORENCIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Economía Ecológica; 2019
Institución organizadora:
UNRN/ASAUEE
Resumen:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre la importancia de visibilizar losflujos internacionales de materiales y energía invisibilizados en América del Sur, y sus implicancias en términos de Economía Política a partir de la teoría del intercambio ecológicamente desigual. Esto permitiría inferir implicancias en términos del grado de sustentabilidad del proceso de crecimiento económico recientemente experimentando a partir de la visibilización de las tensiones entre comercio internacional y ambiente.Para ello se recurre a una metodología caracterizable como un análisis multicriterio de las Cuentas Nacionales de los principales países de América del Sur, a partir de los indicadores biofísicos huella ecológica e hídrica, además de los indicadores monetarios. De esta manera, en la siguiente sección se presentan e interpretan las principales evidencias en relación al intercambio ecológicamente desigual que enfrenta la región respecto al resto delmundo. Por último, se presentan unas breves reflexiones sobre la importancia de visibilizar dichos flujos de materiales y energías invisibilizados.En función de dichas evidencias se describen los principales patrones de los países suramericanos y se reflexiona sobre la importancia de visibilizar dichos flujos internacionales de materiales y energías invisibilizados. A partir de ello se hipotetiza sobre el rol de América del Sur como proveedor de ?sustentabilidad artificial?.Partiendo de la definición del intercambio ecológicamente desigual como la situación derivada del comercio internacional en la que los países periféricos exportan bienes con un alto contenido de sus recursos naturales (en términos de materiales y energía) a cambio de bienes producidos en los países centrales que tienen un menor contenido de recursos naturales (y que por lo tanto implican una menor transferencia de materiales y energía), se pudo verificar que existe una transferencia neta unidireccional de materiales y energía desde América del Sur hacia el resto del mundo. Ella redunda en una reducción del capital natural ?desacumulación? de los países periféricos a costa de un mantenimiento del capital natural del resto de los países.A través del intercambio ecológicamente desigual se evidencia cómo buena parte de la insustentabilidad de los patrones de producción en la región, no tiene que ver necesariamente con patrones de consumo insustentables en la región, sino con patrones de comercio internacional insustentables. Esto permite repensar la inserción internacional de América del Sur como proveedor de una "sustentabilidad artificial? a los patrones de producción del resto del mundo, desacoplando en ellos el grado de sustentabilidad o no de sus patrones de consumo."