BECAS
RINDONE Francesca
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo político en la formación actoral: el caso del Curso de Formación del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos (EMAD)
Autor/es:
FRANCESCA RINDONE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA E HISTORIA DE LAS ARTES; 2019
Resumen:
El Curso de Formación del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos es una de las carreras de la Escuela Metropolitana de Arte Dramatico, incorporado formalmente en el 2004. Tiene una duración de dos años y su sede de cursada es el Antiguo Tambo del Parque Avellaneda, ubicado en la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Parque Avellaneda también es uno de los pocos espacios verdes no enrejados de la ciudad y es administrado desde el año 1997 por la Mesa de Trabajo y Consenso: una junta de vecinos y actores culturales que, en gestión asociada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, planifica las actividades culturales del complejo. Algunos de los métodos de formación actoral utilizados en el Curso recogen y reformulan la herencia de los grupos que en los años ?80, con la vuelta a la democracia en Argentina, volvieron a pensar el espacio público como un escenario teatral. Otras herramientas artísticas se fueron incorporando a medida que la escuela iba aumentando la carga horaria de su oferta pedagógica, sumando asignaturas de musicalidad, realización de máscaras y títeres, vestuario y dramaturgia. Como parte de mi investigación doctoral en el marco de la Antropología social y en calidad de egresada del Curso de Formación del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos, en el presente trabajo propongo un análisis de la oferta pedagógica del mismo, teniendo en cuenta sobre todo sus aspectos políticos y haciendo el ejercicio de encontrar el fil rouge entre pasado, presente y futuro tanto en las técnicas de actuación enseñadas como en los métodos de enseñanza y en las elecciones pedagógicas del equipo docente.  Finalmente, serán mencionados algunos casos en los cuales la actividad pedagógica de la escuela, o bien la actividad profesional de sus egresados y egresadas, es puesta en riesgo a causa de las tensiones con las instituciones estatales y de la intervención de las autoridades policiales, particularmente a raíz de la reforma del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Veremos entonces cómo los artistas articulan entre ellos para hacer frente a este tipo de amenazas y qué discursos político-ideológicos suportan la defensa del arte callejero.