INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del Efecto Citotoxico de Fibroblasto Humano In Vitro en Nanomembranas de Policaprolactona
Autor/es:
RODRIGUEZ GABRIELA,; JUAN CARLOS VALDEZ; JAVIER AGUILAR ; ANDREA P RODRIGUEZ; KOZUSZKO SILVIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Encuentro; 21° Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Investigación, Facultad de Medicina UNT
Resumen:
Las úlceras son heridas crónicas susceptibles a infecciones microbianas de bacterias que producen biofilm, que las hace refractarias al tratamiento antimicrobiano. Sin embargo, el tratamiento con sobrenadante de Lactobacilus plantarum (SNLP) en úlceras venosas, redujo significativamente la carga bacteriana y el tiempo de cicatrización, resultando una alternativa terapéutica para las heridas crónicas. La Policaprolactona (PCL) es un polímero biocompatible y biodegradable, con excelentes propiedades mecánicas, cuya eficacia en aplicaciones dermatológicas ha sido ampliamente demostrada. Mediante la técnica de electrospinning, se logra fabricar fibras de PCL en escala micro y nanométrica obteniendo nanomembranas con una porosidad muy útil para distintas aplicaciones biomédicas. Objetivo: Este estudio analizó el efecto citotóxico de los fibroblastos humanos (línea celular Inviv1) sembrados en las nanomembranas de PCL con SNLP incorporado por inmersión (PCL/SNLP). Metodología: La adhesión y crecimiento celular fue evaluado mediante conteo celular con cámara de Neubauer y la viabilidad celular fue determinada mediante la técnica de Rojo Neutro en todos los grupos. Resultados: La adhesión y crecimiento celular fueron nulos. Se observó que el SNLP se liberó en forma instantanea y completa al medio de cultivo, lo que resultó ser tóxico para los fibroblastos. La misma observación se obtuvo en las pruebas de Rojo Neutro, presentando una viabilidad celular por debajo del 30%. Conclusión: El método de inmersión utilizado para incorporar el SNLP al PCL no controla su liberación, por ello, para controlar su liberación de manera eficiente y prolongada, se propone el encapsulamiento de la sustancia bioactiva utilizando el método de electrospinning coaxial para fabricar nanofibras huecas y rellenas con la sustancia ya mencionada.