BECAS
TOLOSA Sandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Negación de persona e identidad nativa en el discurso arqueológico del siglo XIX en el Valle Calchaquí
Autor/es:
TOLOSA, SANDRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Antropología Social; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras -UBA
Resumen:
En este trabajo propongo abordar el problema de la representación de los pobladores locales del Valle Calchaquí como seres anónimos, despersonalizados y alienados de sus orígenes indígenas, a partir de los escritos publicados por los pioneros que recorrieron la región durante las últimas décadas del siglo XIX, en búsqueda de materiales arqueológicos para nutrir sus propias colecciones y las de las instituciones a las que representaban. La intensa actividad así producida constituye un proceso de ?acumulación primitiva? de capital cultural, aspecto fundante en la consolidación de la disciplina arqueológica, conjuntamente con la construcción simbólica de su legitimidad científica, del dominio sobre su objeto de estudio y la creación de museos y sociedades científicas. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis crítico sobre la construcción discursiva que estos pioneros hacen de los actores nativos con quienes interactúan en sus viajes, haciendo énfasis en la alienación producida sobre su identidad y su pasado indígena. Este pasado modelo, construido por estos mismos investigadores para la región, es el heroico ?ser diaguita-calchaquí?, idealización de la bravura indígena, fosilizada en un tiempo originario casi mítico, y funcional a la necesidad de creación de una historia nacional como sostén simbólico del proyecto de Estado Nación. El contraste evidente entre esa construcción y la realidad indígena de los valles es resuelto a través de estrategias narrativas y textuales que, mutilando los vínculos con las raíces ancestrales, crean seres despojados de identidad como personas y como originarios, cuestión que tiene profundas implicancias en los posteriores procesos históricos de construcción política y étnica en esas comunidades.