IMIT   21220
INSTITUTO DE MODELADO E INNOVACION TECNOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
. Correlación entre las características fenotípicas de bacterias lácticas autóctonas de Corrientes y la influencia del paisaje y precipitaciones de la zona de origen
Autor/es:
MAIDANA, MARIO M.; VASEK, O. M.; CONTRERAS, FELIX I
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnologos Alimentarios
Resumen:
Las bacterias lácticas (BAL) autóctonas, presentan una amplia diversidad metabólica de acuerdo con el ecosistema del cual provienen, adaptándose a factores de crecimiento intrínsecos o extrínsecos como la concentración salina, pH, presencia de nutrientes específicos, temperatura ambiental, entre otros.El objetivo de este trabajo fue establecer asociaciones entre las características fenotípicas de cepas de Lc. lactis subsp. lactis autóctonas de Corrientes y datos climatológicos regionales, con vistas a su mejor empleo industrial.Se utilizaron datos de caracterización fisiológico-bioquímica de 86 cepas de Lc. lactis subsp. lactis aisladas de diferentes zonas geográficas de Corrientes. Las cepas se geo-referenciaron usando el sistema de información geográfica Google Earth. Los registros de precipitaciones, composición de suelos y lagunas se obtuvieron a partir de las Estaciones Experimentales INTA de Bella Vista y El Sombrero, Corrientes. Para el análisis estadístico se empleo el software Infostat v.2008. Los datos de identificación bacterianos empleados fueron: -crecimiento a 15, 40 y 45 ºC, -pH inicial 9,6, -presencia de 4,0 y 6,5 % de NaCl, -hidrólisis de esculina y -producción de NH3 a partir de Arginina que, geo-referenciados definieron la región de estudio: localidades y zonas aledañas a Bella Vista, Empedrado, San Luis del Palmar e Itatí.La zona de estudio comprendió: ?regiones de lomadas arenosas? con gran número de lagunas y permanencia de sus aguas, y ?zonas anegadizas? con drenaje imperfecto, escurrimiento muy lento y permeabilidad baja, inundaciones frecuentes en época de grandes crecientes y sequías intensas en temporadas de escasas precipitaciones y suelos con mayor contenido de sales. Las lomadas arenosas, mostraron suelos ácidos, con pHs máximos de 4,6 y 0,1mEqNa/100g, y las zonas anegadizas alcalinas (4,1-13,4mEqNa/100g).El análisis por conglomerados, separó a una dJ=0,53, cinco conglomerados. El mayor agrupó al 61,63% del total de cepas, con el 92,00% proveniente de Empedrado y las restantes de Itatí (zonas anegadizas). El segundo, reunió al 25,58% del total de cepas distribuidas mayoritariamente en Itati (72,72%) provenientes de lomadas arenosas, y el conglomerado 3 se conformó por el 5,81% del total de cepas aisladas (Empedrado y San Luis del Palmar) procedentes de zonas anegadizas. Mediante el diagrama por Componentes Principales, se infiere la formación de dos grupos: uno conformado por cepas propias de un medio salino-alcalino aisladas de regiones anegadizas correspondientes a Empedrado y San Luis del Palmar, y otro menor que incluye cepas características de medios con menor salinidad aisladas de lomadas arenosas, donde la concentración de sodio es muy baja, como en la región del Itatí. Considerando la composición de los suelos anegadizos, un período de intensas precipitaciones provocaría la infiltración de sales y un descenso del pH y en períodos de sequía, el agua se evaporaría por capilaridad, arrastrando las sales desde estratos inferiores a la superficie, formando sedimentos de sal en ella. En las zonas de lomada arenosa, con lagunas muy reactivas al cambio climático, períodos de sequía aumentarían el pH típico ácido, debido al aumento de sales de sodio. Cada dos años, además, se repiten los ciclos de lluvias intensas y los períodos de inundaciones-sequías se relacionan a los Fenómenos naturales del Niño y la Niña, respectivamente.Este comportamiento podría explicarse considerando los periodos climatológicos que se presentaron en las fechas de aislamiento de estas cepas: agosto-septiembre de 1995 con meses de sequia, y mayo-junio de 1997 con meses de sequia leve, pero con inundaciones extremas durante 1996 e inicios de 1997. Estos fenómenos climatológicos, mitigarían la proliferación bacteriana que no se presentaría en condiciones normales de suelo, debido a los fenómenos de infiltración de las sales por el agua acumulada en los suelos durante intensas lluvias, o la evaporación del agua y el ascenso de las sales, en periodos de sequia, modificando las condiciones del suelo en las zonas de lomada arenosa y anegadizos, correspondientemente.