INVESTIGADORES
BOCANEGRA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE SUH CONSTRUYENDO ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Autor/es:
BOCANEGRA V; COSTANTINO V.V.; CACCIAMANI V.; VALLES P.G.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Jornada Federal RENAPRA; 2018
Institución organizadora:
RENAPRA
Resumen:
Introducción: El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad endémica causada por Escherichia coli. Argentina es el país con mayor incidencia mundial, siendo un problema de salud pública ya que constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica y trasplante renal infantil. El tratamiento actual del SUH es de sostén ya que no existen terapias específicas ni vacunación, por lo que las estrategias de prevención resultan de vitales para disminuir su incidencia. Objetivos: Implementación de un Programa de Educación Sanitaria Municipal con el fin de disminuir las vías de contagio. Realizar un diagnóstico de situación local utilizando un sistema de relevamiento epidemiológico. Identificar variables que permitan intervenir en la cadena de con el fin de disminuir la incidencia de la enfermedad. Metodología: Se implementó en el centro de Salud N°38 de Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza, el Programa de Educación Comunitaria para la prevención de SHU en colaboración con investigadores del CONICET, Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico H. Notti y el Departamento de Higiene de los Alimentos del Gobierno de Mendoza. Se capacitó al personal en SUH, prevención del contagio de E. coli y manipulación de alimentos. Se diseñó una encuesta relacionada al control de salud alimentaria y SUH. Los agentes sanitarios capacitados relevaron hogares, completaron las encuestas y brindaron educación sanitaria relacionada al SUH. Se realizó la Jornada Interactiva de difusión, concientización y sensibilización en SUH: Chacras de Coria se #SUHma, en la plaza municipal. Los profesionales involucrados en el proyecto brindaron información y asesoramiento acerca del SUH. Se realizó un taller interactivo de cocina segura. Se analizaron estadísticamente las encuestas. Resultados: Se relevaron 178 nucleados en el municipio. En el 76% de los hogares viven niños. Con respecto al lavado de manos, el 95% de la población lo realiza antes de cocinar, 50% al manipular carne cruda, 33% antes de tocar alimentos listos para consumir y 57% luego de ir al baño. 31% de la población utiliza diferentes utensilios para manipular carne cruda y vegetales. 38% de la población lava las mamaderas al terminar de utilizarla. 80% de los encuestados conocía el riesgo de contraer SUH a través de la carne insuficientemente cocida pero sólo el 35% identificó como riesgo consumir agua no potable. Conclusiones: Se logró articular diferentes instituciones tales como CONICET, servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Notti, Centro de Salud N°38 de Chacras de Coria, Luján de Cuyo, el Área de Higiene de los Alimentos de la provincia de Mendoza y RENAPRA (Red Nacional de Protección Alimentaria). La implementación del programa fue exitosa y con pocos recursos se lograron resultados muy positivos. El análisis estadístico permitió identificar factores de riesgo plausibles de ser intervenidos. Esperamos que esta experiencia piloto reciba apoyo institucional con el fin de implementar a nivel municipal y provincial este plan comunitario de educación sanitaria, prevención de la enfermedad y promoción de la salud.