PERSONAL DE APOYO
BURGOS MÓnica Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización botánica de las mieles de las Yungas de Jujuy. Argentina.
Autor/es:
MÉNDEZ M. V., BURGOS M. G., SÁNCHEZ A. C., LUPO L.C.
Lugar:
San Salvador de Jujuy,
Reunión:
Simposio; I SIMPOSIO DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS ?10 años de experiencias y desafios" y V REUNIÓN REGIONAL DE SELVAS DE MONTAÑA; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy. Fundación ProYungas
Resumen:
La melisopalinología estudia el origen botánico y geográfico de las mieles a través del conocimiento de los pólenes presentes en las mismas y cuyo contenido está relacionado con las especies visitadas por las abejas. Las mieles presentan variaciones en cuanto a sus características físicas, químicas y sensoriales como consecuencia de la diversidad de orígenes botánicos. Si bien en Jujuy la producción de miel se destina principalmente para el consumo interno, los trabajos destinados a las buenas prácticas en la producción y a la caracterización de las mieles permiten ubicar este producto en nuevos mercados, a mejores precios contribuyendo al desarrollo regional. En este sentido la caracterización botánica de las mieles es una herramienta de importancia ya que genera valor agregado al producto. Con esta finalidad se procesó, mediante la técnica convencional de la melisopalinología, 60 muestras comerciales cosechadas en el período comprendido entre los años 2003 y 2013, identificándose 58 tipos polínicos. Los tipos representativos de las Yungas, debido a que se registraron en Frecuencia de Ocurrencia superior al 50% son Parapiptadenia excelsa ?cebil colorado? y Myrtaceae nativas, como elementos típicos de Yungas; Baccharis sp. ?chilcas?, Allophylus edulis ?chal-chal?, Scutia/Condalia ?piquillín? y Solanaceae correspondientes a la transición entre Yungas y el Chaco y Eucalyptus sp., entre las exóticas.