PERSONAL DE APOYO
BURGOS MÓnica Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
DATOS PRELIMINARES DE LA MASTOFAUNA PRESENTE EN LA RESERVA ECOLÓGICA DE USO MÚLTIPLE SERRANÍAS DEL ZAPLA, PALPALÁ, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
Autor/es:
MAMANI VJ, VALDEZ LOZANO Y, BURGOS MG, SOTAR LM, SOTAR CC, SORUCO CG, PORTAL MF1Y QUIROGA NI
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X congreso internacional de manejo de fauna silvestre en la amazonia y américa latina; 2012
Institución organizadora:
UNSa
Resumen:
La Reserva Ecológica de Uso Múltiple Serranías de Zapla (REUM Serranías del Zapla), fue creada en el año 2003 por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Palpalá, ordenanza N° 756, con el objeto de lograr un modelo donde la conservación y el desarrollo sustentable sean compatibles. Se encuentra ubicada al Sureste de la Provincia de Jujuy, con una extensión de 37.139 ha, el sector Norte de la misma se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera de Yungas a la vez pertenece a la cuenca Binacional del Rio Bermejo y es una zona AICA. Los pisos ecológicos que presenta corresponden a Selva Montana y Bosque Montano, de la Provincia Fitogeográfica de las Yungas. Gran parte del dominio es privado, donde el municipio y sus pobladores buscaron generar una estrategia de conservación. La actividad predominante es la ganadera, la cría de aves, la explotación forestal y el turismo como una alternativa. Son pocos los estudios sobre la mastofauna presentes en la reserva, aun así los datos siguen siendo incipientes. Motivo por el cual se presenta un avance del inventario de la mastofauna de la REUM Serranías del Zapla. Se procedió a realizar encuestas a las personas que residen en la reserva junto a la búsqueda bibliográfica de trabajos realizados, obteniéndose un total de 9 órdenes, 20 familias y 49 especies. Las especies más frecuentes fueron: Didelphiscrassicaudata, Cebus apella,Pseudalopexgriseus,Tayassupecari,Mazamagouzaoupira, Mazama americana, Galeamusteloides, Puma concolor. Además se continúa aplicando métodos directos e indirectos como la activación de huelleros, colocación de redes de nieblas y líneas de transectas. El presente estudio será línea base para futuros trabajos, manejo y conservación de la mastofauna en el área protegida.