INVESTIGADORES
ADDINO Mariana Del Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Custodia del territorio y Sendero de Interpretación Ambiental en Mar Chiquita: ?para dejar de mirar sin ver y que la Tierra no sea tierra nada más
Autor/es:
ADDINO, M. S.; BAZTERRICA, M. CIELO; DE MARCO, S.; DI BONA, A.; GAVIO, M. ANDREA; PACCOTTI, V.
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Marplatenses de Extensión y Compromiso Social Universitario, VII Jornadas de Compromiso Social Universitario "Mariano Salgado" y I Encuentro de Prácticas Socio comunitarias; 2019
Resumen:
El objetivo de este proyecto de extensión es la ejecución participativa de un emprendimiento de ?custodia del territorio? mediante la implementación de un Sendero Eco-turístico auto-guiado de Interpretación Ambiental situado en el Balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires, Argentina). Debido a las características naturales de la albufera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno, sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres. Estas problemáticas pueden ser en gran parte debidas a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello, se pretende que este proyecto promueva la integración de los saberes locales con el conocimiento técnico-científico para incrementar las capacidades de gestión ambiental local, impulse en la comunidad la recuperación del valor cultural, científico y paisajístico de la zona y genere hábitos ambientalmente sustentables en relación con el uso del sector costero del partido de Mar Chiquita. Así, apuntamos a implementar la ?custodia del territorio? como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos del mismo, desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como una de esas herramientas, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones en el mismo lugar interpretado, traduciendo el lenguaje técnico en términos e ideas que el público en general pueda entender adquiriendo así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albufera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido tanto a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico, como también a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albuferas en todo el mundo y la única de Argentina de su tipo. Para comenzar el proyecto se realizó una reunión en el Centro de Atención al Visitante (CAV) del Balneario Parque Mar Chiquita, para la presentación y discusión de las metodologías a emplear, contando con la presencia de representantes de las instituciones participantes (estudiantes y graduados universitarios, agentes municipales, etc.) y algunos vecinos representantes de la comunidad. Ésta tuvo como objetivo poner en discusión las estrategias de trabajo, actualizar la información del ámbito local sobre todo en cuanto a las acciones que se estaban llevando cabo, discutir visiones sobre las metodologías a implementar, y fundamentalmente fortalecer el compromiso de las partes. Se exploró primero y luego se construyó cierta visión compartida sobre la sustentabilidad, la relevancia de las cuestiones ambientales en las políticas y en el desarrollo de las actividades turísticas locales, la importancia de la articulación de la universidad con organizaciones sociales locales, agentes y sujetos sociales e instituciones públicas, y que la fortaleza de estas iniciativas está en generar espacios de participación de los sujetos sociales locales desde el inicio y durante todo el desarrollo del proyecto. Es decir, iniciar un proceso de construcción colectiva. Así, y entendiendo a la educación ambiental como una herramienta fundamental para la custodia del territorio, se logró el interés y compromiso en la realización de los Talleres para la construcción del Sendero de Interpretación ambiental. De ahí en adelante, nuestra metodología de trabajo consistió en la realización de talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los cuales se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Para cada Taller se realizó una convocatoria lo más amplia posible: desde el municipio por medio de su página web y por redes sociales, desde los propios vecinos nucleados en redes sociales como Facebook y Whatsapp, desde la página de Camoati, desde los participantes voluntarios del proyecto a través de sus redes sociales, volantes en las distintas dependencias del Complejo Universitario, y también por difusión en los medios locales. En cada uno de ellos se realizó una presentación breve de los participantes (tanto estudiantes y graduados voluntarios como vecinos y representantes de las demás instituciones participantes), sobre todo de aquellos que se hubieran sumado en ese momento, se resumieron las actividades realizadas en el/los Taller/es anteriores y se prosiguió con las actividades. En los primeros encuentros se realizaron actividades de tipo descriptivas del área, que reflejaran tanto la percepción de los habitantes y/o visitantes (ej. nube de palabras, mapas mentales) como los conocimientos empíricos generados desde la academia (ej. características ambientales, historia del partido, aspectos sociales). Gratamente, surgieron interesantes debates que se dieron tanto desde los vecinos como desde los participantes vinculados a la universidad, basados en sus respectivas perspectivas y experiencias en el lugar. Cabe destacar que para todas las actividades grupales que se han realizado en los sucesivos Talleres, se buscó que los grupos estuvieran formados por representantes tanto de la población local como de la Universidad (estudiantes y graduados), del municipio y de las demás organizaciones participantes, de manera de propiciar la interacción entre los distintos actores sociales y lograr la construcción colectiva y desde las diversas miradas. Afortunadamente, en todos los talleres se contó con representantes tanto de la población local como de voluntarios universitarios, y de las organizaciones participantes, lo cual propició la interacción entre los distintos actores sociales y garantizó la diversidad en el debate. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas de campo y trabajo on-line para asegurar la participación colectiva. Luego de varios encuentros, a propuesta de una vecina, se planteó la posibilidad de que en una primera instancia se eligieran algunos carteles (de un total de cuarenta) para ser diseñados, instalados y utilizados como ?prototipo?. En este sentido, estos prototipos serían puestos a evaluación para corroborar si los carteles cumplen con el objetivo planteado colectivamente, tendiente a informar e incentivar el pensamiento crítico y la reflexión sobre el rol del hombre en el ambiente; y, por otra parte, terminar de definir los textos y el diseño de los carteles restantes. La iniciativa fue aceptada de forma unánime y así fue que se eligieron diez carteles, considerados los de mayor relevancia por su contenido y/o por su localización en el terreno, y se focalizaron los debates en la construcción colectiva de su contenido. Entre los vecinos más comprometidos con el proyecto, contamos con una Diseñadora Gráfica que se ofreció voluntariamente a realizar los diseños gráficos propiamente dichos de los carteles, luego de que su contenido fuera consensuado en los Talleres previos. En los sucesivos talleres, los bocetos fueron expuestos y evaluados constructivamente por los presentes para finalmente ser modificados brevemente en relación a colores, palabras específicas y demás detalles tendientes a que el mensaje fuera claro. Así, se llegó al consenso en los diseños y se materializaron los primeros carteles. El tramo del sendero instalado hasta el momento ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo, amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además, ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores locales, evidenciado en la participación y el compromiso con las tareas realizadas. Adicionalmente, participantes del proyecto - en calidad de representantes de la comunidad universitaria involucrada - fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate son conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, cuyo ejercicio fortalece el rol en extensión de la Universidad y demuestra su importancia para la sociedad.