INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Leer para creer. Retórica y pedagogía en la elaboración de sermones
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Internacional de Lingüística Misionera; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam
Resumen:
El sermón como género literario y herramienta de formación cristiana, que marcó las características de la producción literaria durante muchos siglos, hunde sus raíces en el período de institucionalización de la Iglesia, que podemos situar en el siglo IV. Este tipo de discurso revela con claridad el modelo comunicativo que imperó en la sociedad, la enseñanza y la retórica cristianas, hoy susceptible de ser estudiado también en el marco de la lingüística misionera.En dicho género conviven en amistosa armonía las estrategias discursivas y performativas sistematizadas por la retórica clásica junto con la doctrina cristiana, lo que lo presenta como un instrumento coherente y calificado, empleado tanto por los predicadores para transmitir la fe como por los exégetas para interpretar y estudiar la Biblia, que favoreció las posibilidades de difusión y consolidación del mensaje de la Iglesia en los contextos más diversos. Los recursos discursivos y el tipo de contenido de los sermones signaron la evolución de la retórica en el largo camino hacia su transformación en el arte del discurso, tal como la conocemos hoy. En este trabajo nos proponemos analizar la doble cuestión del grado de elaboración literaria del discurso y la del público destinatario, a los efectos de rastrear los elementos retóricos comunes que se registran y permanecen como definidores del género, pese al devenir histórico de los contextos y auditorios. Los sermones seleccionados como corpus corresponden a homilías de los jesuitas de Córdoba (siglos XVII-XVIII).