INVESTIGADORES
GUISEN Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia para la inclusión sociolaboral de un adulto en situación de discapacidad: estudio de un caso.
Autor/es:
MARÍA ANDREA GUISEN
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigadores del Instituto de Estudios Sociales (INES) UNER/CONICET; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Sociales -InES- (CONICET-UNER)
Resumen:
Se analiza una intervención social para la inclusión sociolaboral de una persona en situación de discapacidad. El objeto se construyó por medio de un estudio de caso instrumental. Bajo el enfoque sociotécnico, se utilizó una metodología de corte cualitativa. Se adoptó el método de la investigación - acción y técnicas etnográficas de recolección de información. El caso de estudio se constituye por un hombre adulto con daño neurológico severo pos Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) que reside en el Hospital Geriátrico Provincial de Rosario. En este hostil escenario, desea volver a desempeñar lo que llamó ?una actividad productiva?. Previo al TEC trabajaba como camarógrafo y productor audiovisual. En sus tiempos de ocio, dibujaba y profundizaba sus conocimientos como tecnólogo. En atención a su deseo, intereses y actual circunstancia de vida, se realiza una intervención social en la que se propone construir una estrategia para su inclusión haciendo uso de tecnologías informáticas para profesionalizar su práctica como dibujante y desarrollarla como actividad sociolaboral. La estrategia se implementó mediante 3 fases: 1. desarrollo de competencias para la práctica profesional como dibujante, 2. creación colaborativa de una colección de fanzines (revistas cortas), 3. y edición, promoción y comercialización de los mismos. Si bien las fases se desarrollan en simultaneo, actualmente se hace foco en la tercera.Al día de hoy se analizan los resultados obtenidos hasta el momento y se bosquejan algunas conclusiones parciales en las que se pone de manifiesto las falencias sociales para la inclusión sociolaboral de personas en situación de discapacidad, la incidencia del desarrollo de la estrategia en la calidad de vida y salud psicofísica de la persona, la relevancia de la tecnología informática como instrumento para concretar el objetivo de la estrategia, y la función irrenunciable de una red institucional de colaboración para sustentarla.