INVESTIGADORES
GERSCHENSON Lia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento de fracciones enriquecidas en pectinas a partir de residuo agroindustrial del limón
Autor/es:
ZUKOWSKI, ENZO; ANA MARIA ROJAS; LIA NOEMI GERSCHENSON; DE'NOBILI, MARIA DOLORES; ELIANA N. FISSORE
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2019
Institución organizadora:
AATA
Resumen:
La Argentina es un país líder en la producción y exportación de limón (Citrus limon), jugo y aceite esencia del mismo. El subproducto del proceso industrial está compuesto fundamentalmente por cáscara y restos de semillas que se deshidratan y utilizan comúnmente como alimento para ganado. Constituye sin embargo una fuente rica en pectina, polisacárido bioactivo con importantes propiedades tecnológicas. Los métodos tradicionales de obtención de pectina a escala industrial, involucran el uso de altas temperaturas (90ºC) y ácidos minerales fuertes. En línea con el concepto de biorefinería, en los últimos años se han buscado alternativas innovadoras, de bajo costo y más amigables con el ambiente, para su obtención. El objetivo de este trabajo fue aislar diferentes fracciones pécticas a partir del residuo industrial proporcionado por una fábrica citrícola utilizando extracciones asistidas por ultrasonido, a temperaturas moderadas y utilizando un ácido orgánico y/o enzimas como agentes de hidrólisis. Las fracciones enriquecidas en pectina se obtuvieron contactando el residuo, a temperatura de 25C, con buffer citrato de sodio 0.05M (pH 5.2) ó ácido cítrico 0.05M (pH 2,3) y aplicando ultrasonido (20kHz) tanto de forma continua como pulsada, con dos sonotrodos de diferentes diámetros (3 y 13 mm de diámetro), a diferentes amplitudes de sonicación (20%-80%). Los sistemas sonicados se sometieron a hidrólisis (40ºC, 2-4hs) con o sin agregado de hemicelulasas y celulasas. La fracción insoluble se separó por filtrado. La fracción soluble se precipitó con etanol (96%, 24hs, 8ºC) y se liofilizó. En las fracciones pécticas obtenidas se evaluaron el rendimiento másico, el contenido de GalA y su DM. Se alcanzaron rendimientos másicos entre el 23% y 55%. El contenido de GalA resultó entre el 47% y 62%. El grado de metilación varió entre el 25% y el 82%. Se observó que las diferentes combinaciones de parámetros operativos de la etapa de aplicación de ultrasonido permitieron obtener fracciones con distinto rendimiento y composición, lo que representa la posibilidad de obtener productos con funcionalidades tecnológicas diferentes. Se destaca el efecto del incremento de la amplitud, de la aplicación del ultrasonido de manera pulsada, del uso de la sonda de 13 mm, del uso de un pH de 5,2, en el aumento del rendimiento de fracción. Respecto al contenido de Gal A, salvo el modo de sonicación, las variables antes mencionadas conducen a la disminución del contenido de GalA de la fracción. En relación al uso de enzimas, se observó que el uso de ultrasonido, determina que su efecto sea poco significativo, haciendo innecesario su uso, lo cual contribuiría a la economía de la tecnología analizada. El uso de una tecnología emergente como lo es el ultrasonido así también como el de agentes extractivos biodegradables permitieron obtener fracciones enriquecidas en pectina a partir de un residuo de la industrialización del limón.