INVESTIGADORES
NAVAJAS AHUMADA Joaquin Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Sabiduría de las multitudes y sesgo de anclaje: cómo reducir el error colectivo de una multitud
Autor/es:
FEDERICO BARRERA-LEMARCHAND; JOAQUIN NAVAJAS
Reunión:
Conferencia; XVII National Reunion and VI International Meeting of the Argentinian Cognitive Sciences Association; 2019
Resumen:
Introducción: muchas de las decisiones más importantes de una sociedad son realizadas por conjuntos de personas, tanto en grupos pequeños (por ejemplo, jurados, paneles, y comisiones) como en grandes multitudes (por ejemplo, un país entero en elecciones presidenciales o referéndums). Desde un punto de vista meramente estadístico, combinar decisiones de muchas personas puede traer grandes beneficios. El Marqués Nicolás de Condorcet demostró, hace más de tres siglos, que un sistema de votación simple aplicado a muchos agentes independientes y no completamente desinformados converge a la decisión correcta a medida que se acumulan más y más votantes. Este fenómeno emergente, conocido como la sabiduría de las multitudes, ha sido observado de manera empírica múltiples veces, y se ha aplicado a problemas científico-tecnológicos de gran relevancia, como mejorar el diagnóstico médico, y predecir el olor de moléculas. Sin embargo, esto no siempre ocurre, y el debate sobre cómo puede pasar una multitud de la ?sabiduría? a la ?locura? (como ocurre en las burbujas financieras, o el fundamentalismo, donde un gran número de individuos convergen a una creencia o accionar irracional), aún se encuentra vigente. Por otra parte, desde hace más de 40 años que se investigan asiduamente una serie de desviaciones sistemáticas con respecto a las leyes de la lógica y de la teoría de probabilidades, que los individuos exhiben en la vida cotidiana, conocidos como sesgos cognitivos. Uno de ellos es el sesgo de anclaje, el cual se manifiesta principalmente en problemas de estimación numérica. Este consiste en alterar la estimación que se hace de una cantidad dada (como la altura de la Torre Eiffel) a partir de la consideración de un número inicial (ancla), que puede incluso ser completamente irrelevante para la tarea en cuestión. Sabiendo que la sabiduría de las multitudes puede fallar en cierto tipo de problemas (y en particular, en algunos de estimación numérica), surge el interrogante de si puede aprovecharse dicho sesgo cognitivo para modificar la respuesta colectiva.Objetivos: estudiar el impacto del sesgo de anclaje, al ser aplicado sobre una multitud, frente a una tarea de estimación numérica.Metodología: en el primer experimento, mediante la utilización de plataformas online, se registran respuestas a una serie de preguntas de estimación numérica; luego se repite el procedimiento con una segunda muestra, pero anclando a los sujetos a un valor numérico en cada pregunta, con anclas vinculadas a las distribuciones de la primera muestra. En un segundo experimento, se repite lo anterior, pero se utilizan únicamente preguntas con respuestas posibles acotadas entre 0 y 100, y con los valores 5 y 95 como anclas. En ambos experimentos, los sujetos disponían de un tiempo limitado para responder, y en el primero se utilizó un incentivo económico para estimular la eficacia en la tarea. Adicionalmente se modificó y aplicó un modelo computacional para interpretar los resultados. Resultados: se observó una disminución en el error colectivo promedio en las poblaciones ancladas con respecto a las no ancladas, en ambos experimentos. Sin embargo, este efecto no se reprodujo en cada pregunta. Los resultados son consistentes con un modelo computacional de anclaje recientemente publicado.Discusión: el método utilizado fue efectivo para lograr una reducción de error colectivo medio en ambos experimentos. Sin embargo, no resulta sencillo comprender por qué en algunas preguntas parece funcionar de forma eficaz, pero no en otras. La aplicación del modelo mencionado permite entender mejor qué factores intervienen en este fenómeno.