INVESTIGADORES
BENTIVEGNA Diego Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones: inmunidad y síntesis. Dos posicionamientos sobre la lengua en la Argentina en La Nación en la década del veinte
Autor/es:
BENTIVEGNA, DIEGO
Lugar:
Messina
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional Ideologías Lingüísticas en la Prensa Escrita: «El caso de las lenguas románicas»; 2019
Institución organizadora:
Universitá degli studi di Messina
Resumen:
Nos proponemos abordar una serie de artículos publicados por dos de los intelectuales-pedagogos más influyentes de la primera mitad del siglo XX en la Argentina, Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas, en la prensa gráfica de Buenos Aires de los años veinte y de principios de los años treinta. Concretamente, nos centraremos en el análisis de una serie de intervenciones de ambos intelectuales en las que se aborda de manera explícita la cuestión de la lengua en la Argentina en el diario La Nación de Buenos Aires, una de las más influyentes tribunas del pensamiento liberal-conservador de esos años en la América hispanoparlante. Hemos delimitado una serie discursiva constituida por un conjunto de escritos -notas de carácter etimológico, artículos de opinión, ensayos sobre cuestiones estéticas y literarias- en los que ambos autores, que plantean desde el fin de siglo versiones alternativas de nación y que articulan en sus escritos de carácter programático proyectos pedagógicos y epistemológicos divergentes en relación con la lengua- apelando a diferentes espacios del saber asociados con las lengua -la etimología, la lexicografía, la filología, la estilística, la retórica-, intervienen de manera explícita en los debates sobre la lengua en la Argentina. Desde una perspectiva que se apoya en la glotopolítica histórica (Arnoux, Del Valle) y en el análisis del discurso enfocado al estudio de los materiales de archivo (Arnoux), nos proponemos indagar el modo en que las intervenciones de Lugones y de Rojas, que derivarán en parte en dos grandes dispositivos textuales como el Diccionario etimológico del castellano usual del primero (que comienza a publicar en 1931 y que quedará trunco con su muerte, en 1938) y en Eurindia, de 1924, del segundo- operan en el marco de las disputas en torno a una lengua legítima en la Argentina, en el interior de un campo complejo. En efecto, leemos las intervenciones en la prensa periódica de Lugones y de Rojas como intervenciones glotopolíticas, en términos de construcción de una identidad inmunitaria, en el caso del primero, y de una política de la síntesis cultural, en el caso del segundo, reinsertándolas en un campo en el que, por un lado, circulan discursos sobre la condición del castellano en la Argentina de letrados e intelectuales de diferentes generaciones -Paul Groussac, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Vicente Rossi, para señalar solo algunos nombres-, y donde, por el otro, comienza a operar un discurso legitimado en la institucionalización universitaria del saber filológico y lingüístico, plasmado en la fundación en 1923 del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires.