INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil de las y los ingresantes de la FHCS: la experiencia de la Encuesta a estudiantes del Módulo en Ciencias Sociales
Autor/es:
RENATA HILLER
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB
Resumen:
Desde el año 2015 y por cuarta vez consecutiva en 2018 se desarrolla una experienciade investigación en el seno de la Cátedra Sociología/Módulo en Ciencias Sociales en laque indagamos sobre el perfil socioeconómico y los consumos culturales de las y losestudiantes de la materia. Tratándose de una asignatura común al ciclo inicial de granparte de las Carreras que ofrece la FHCS, se constituye en un material que permiteconocer los perfiles y trazar un panorama del conjunto de ingresantes y estudiantesiniciales de la Facultad.La construcción de los datos se realiza a través de la implementación de una encuesta alinicio del ciclo lectivo y se complementa con una encuesta de cierre, al finalizar el año.Al inicio de la cursada, la encuesta aborda dos dimensiones: perfil sociodemográfico yprácticas y consumos culturales. Permite relevar las características de la matrícula tantoen sus características formales y orientar sobre preferencias y hábitos, contribuyendo adesarmar el supuesto de una identidad compartida entre estudiantes y docentes. Lasegunda encuesta, tomada al cierre de la cursada, reitera parte del módulosociodemográfico y propone la evaluación del desempeño docente, de la modalidad dela materia y la selección bibliográfica. Reiterar el módulo sociodemográfico apunta acontar con información rica que permita conocer y comprender procesos de deserción,trayectorias que se alejan del modelo propuesto desde las currículas, etc. a fin de diseñarestrategias alternativas.Desde 2017 implementamos la encuesta mediante Google Survey, lo que nos permitióun rápido procesamiento de los datos iniciales, permitiendo que hacia mediados de añose presenten dichos resultados ante lxs propios estudiantes, invitandoles a compartirhipótesis y líneas de indagación para desarrollar. Este ejercicio también constituye unmodo de ?socioanálisis? tal como proponen Bourdieu y otros que desde nuestroPrograma de la materia definen a la sociología como una disciplina que permite conocerla realidad social, a la vez que interrogar sobre las propias condiciones de ser en elmundo, cuestionando presupuestos del sentido común y permitiendo elautoconocimiento.Compartir esta experiencia de indagación resulta de interés por cuanto permitecolectivizar información rica sobre los perfiles del estudiantado, conociendo suscaracterísticas comunes así como particularidades que conviene atender. En algunoscasos, veremos que se constatan datos con los que podemos estar más o menosfamiliarizados (por ejemplo, la feminización de la matrícula de la Facultad), pero que nohan sido suficientemente problematizados. En otros, apostamos a desmontar supuestos,como la analogía entre ?estudiante del primer año? e ?ingresante?, allí dondesistemáticamente venimos encontrando un elevado porcentaje estudiantes contrayectoria en el nivel superior, terciario o universitario. La puesta en común de lainformación producida en esta experiencia seguramente redunde en nuevas reflexionesque contribuyan al diseño de estrategias y políticas de abordaje del primer año de laFacultad.