INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Satisfacción con la democracia y satisfacción con la vida en América Latina
Autor/es:
DELFINO, G.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: La democracia, como sistema de creencias ideológicas, proporciona valor a los individuos, grupos e instituciones democráticos y, por lo tanto, otorga legitimidad a sus acciones (Staerkle et al., 2015). Las personas asocian la democracia con la igualdad procesal y la autonomía individual, mientras que la no democracia suele asociarse con la jerarquía y la conformidad dentro del grupo. El funcionamiento efectivo de la democracia requiere un tipo particular de conciencia individual que involucre un conjunto de valores y creencias psicológicas que incluyen al individualismo, la autonomía, la independencia y la confianza (Forgas, Kelemen & Laszlo, 2015). El apoyo a la democracia requiere la capacidad de respetar los puntos de vista y las opiniones de los demás. Los estudios clásicos asocian el apoyo a la democracia con una alta autoevaluación, que debe incluir rasgos de seguridad psicológica y la capacidad de confiar en los demás (cf. Marchlewska et al., 2018). Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre la satisfacción con la vida y la satisfacción con la democracia en América Latina, analizando si se verifica una tendencia general para la región o si por el contrario pueden detectarse diferencias considerando distintas zonas culturales. Metodología: En base a la encuesta de opinión pública Latinobarómetro 2017, se analizan los datos representativos de 19 países latinoamericanos (n = 20201). Se analiza la relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con la democracia y cómo esta relación se ve moderada por la evaluación de las instituciones, la confianza interpersonal y la percepción de corrupción. Para considerar las diferencias entre países se utiliza una metodología multinivel. Resultados: En relación con la satisfacción con la democracia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Uruguay presentaron puntuaciones más altas, mientras que en Brasil, El Salvador, México y Venezuela las personas reportaron menos satisfacción. Sin embargo, cuando se analiza el apoyo a la democracia, Venezuela, Uruguay, Ecuador y Argentina declararon (alrededor de un 65-70%) que la democracia es preferible a cualquier otro tipo de gobierno. Si bien se verifican relaciones positivas entre la satisfacción con la vida y la satisfacción con la democracia en todos los países de la región, la fuerza de las relaciones varía desde .27 en Chile, seguida por Uruguay, Paraguay, Nicaragua y Ecuador, hasta no significativa en Panamá o República Dominicana. Discusión: Si bien América Latina puede ser vista como una región cultural, existen diferencias importantes entre los países en términos de niveles de satisfacción con la vida, satisfacción con la democracia y apoyo a la democracia. Las personas que viven en países del Caribe reportaron niveles más altos de satisfacción con la vida, mientras que la satisfacción con la vida es menor en los países del sur de América. Las diferencias encontradas pueden explicarse por la evaluación de las personas sobre las instituciones, la confianza interpersonal y la percepción de corrupción. En aquellas regiones donde las personas consideran que la democracia tiene un desarrollo pleno, la relación entre la satisfacción con la democracia y la satisfacción con la vida es más fuerte.