INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Ansiedad e inteligencia emocional en estudiantes universitarios
Autor/es:
BOTERO, C.; DELFINO, G.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Un aspecto novedoso y de gran impacto en el resultado del aprendizaje y el desarrollo social es la inteligencia emocional (IE). Si bien se han propuesto numerosas definiciones del término de IE, hay una misma idea central que subyace a todas y consiste en que las competencias emocionales son un factor crucial a la hora de explicar el funcionamiento de la persona en todas las áreas vitales. Diferentes estudios apoyan la idea de que una IE elevada es un predictor fiable de resultados positivos, tanto en el plano social como en el plano académico. Objetivos. 1.Describir los niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios 2.Conocer los niveles de IE. 3.Analizar la relación entre la ansiedad y IE. 4.Detectar similitudes y diferencias en los niveles de ansiedad e IE en función del sexo. Metodología. La muestra utilizada fue no probabilística intencional, estuvo compuesta por 171 estudiantes universitarios con edades entre 18 y 25 años, residentes de la zona metropolitana de Buenos Aires. Para medir ansiedad se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para niños y adolescentes (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) y, se utilizó la adaptación de la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) adaptada en población argentina (Rodríguez Espínola & Enrique, 2007) para medir la IE. Analisis. Se efectuaron análisis descriptivos para cada variable, reportándose el porcentaje o media y desvío standard según el caso. Para analizar la relación entre ansiedad e IE se utilizó el estadístico r de Pearson. Resultados. Dentro de la muestra la ansiedad estado tuvo una media de 46,75 (DE=11,86) y la ansiedad rasgo tuvo una media de 40,23 (DE=10,4). En la ansiedad estado, se observó que predominó con el 53,8% un nivel alto de ansiedad, en cambio en la ansiedad rasgo prevaleció una ansiedad media con el46,8%. En cuanto a la IE el instrumento utilizado propone un análisis diferente de los datos en cuanto a mujeres y hombres. Los hombres (51,9%) y mujeres (53,8%) presentan una adecuada atención emocional. En cuanto a la claridad emocional, se puede decir que las mujeres se destacan por tener un adecuado nivel de la misma (55,4%), lo cual implica una buena capacidad de percibir las emociones, en cambio los hombres por otro lado deben mejorar su claridad emocional (51,9%). Por último, se reportó que tanto, hombres (69,2%) como mujeres (56,3%) sobresalen en una adecuada reparación emocional, siendo esta la capacidad para regular los estados emocionales. En cuanto a la relación de la ansiedad y la IE, se reportó que, a mayores niveles de atención emocional, aumenta la ansiedad estado y ansiedad rasgo (,194*; ,259**), es decir, la atención emocional se relaciona de forma directa positiva, con la ansiedad tanto estado como rasgo. Aunque resulta más fuerte la relación de esta dimensión emocional con la ansiedad rasgo que con la ansiedad estado comparativamente. En las dimensiones de claridad y la reparación emocional sucede lo contrario, a mayor claridad emocional y mayor reparación emocional, menores niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo. Esta relación, arrojó un resultado bastante superior (-364**; -,401**) con la ansiedad rasgo que con la ansiedad estado. Eso quiere decir, que la claridad y la reparación se relacionan de forma negativa más con la ansiedad rasgo que con la ansiedad estado comparativamente, aunque se relacionan con las dos. Conclusiones. Se reportó una ansiedad estado alta, mayor a la ansiedad rasgo. Estos resultados son similares a estudios anteriores (Fonseca-Pedrero et al., 2012). De las tres dimensiones de la IE las mujeres se destacan por la claridad emocional, y tanto en hombres como mujeres se destacan adecuadamente en las dimensiones de atención y reparación emocional.