INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerario de las conferencias de Borges entre 1949 y 1955. Desarrollo de una herramienta digital
Autor/es:
BLANCO, MARIELA CRISTINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Jornadas de discusión / II Congreso Internacional Archivos personales en transición: de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital; 2019
Institución organizadora:
CEDINCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Inzquierdas)
Resumen:
El grupo de investigación quedirijo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Escritura e invención,inició en 2015 la tarea de reconstrucción del itinerario de las conferenciasque Jorge Luis Borges dictó en Argentina y Montevideo entre 1949 y 1955. Estainvestigación se dividió en tres etapas: trabajo de campo, procesamiento y clasificaciónde los materiales y  análisis de lorecolectado. El trabajo se realizó en colaboración con investigadores de laBiblioteca Nacional, institución que aloja la herramienta digital que hemosdesarrollado para mostrar los resultados de las dos primeras etapas: http://centroborges.bn.gov.ar/conferencias/ En este trabajo expondré los pormenores de nuestrainvestigación, centrándome especialmente en los diversos ?ajustes? en la fasede exposición de resultados en un formato digital ad hoc, poco convencional en el ámbito académico y que apunta a unpúblico más amplio que el especializado. Elperíodo seleccionado coincide con el primer gobierno de Perón, es decir, unosaños después de que Borges quedara cesante de su cargo de bibliotecario en laBiblioteca Miguel Cané y que, como él mismo reconoce, lo encuentra dandoconferencias para ganarse la vida. La fase de análisis contribuirá al estudiode las instituciones y redes intelectuales opositoras al peronismo. En efecto,tal como sostiene Goldchuk ?Al contrario delo que podría pensarse, cada documento o fragmento del archivo no remiten a unatotalidad (el archivo siempre está en construcción, su ser es el ser horadado)sino que puede reconfigurarse para producir nuevos contextos.? (2018: 60)  Esta concepción de archivo como work in progress resulta atinada paradescribir nuestro trabajo no sólo desde lo metodológico (con cada hallazgo semodifica todo el sistema), sino también en relación con la propia materialidaddel objeto. Desde los inicios del trabajo, apelamos a un enfoque genético quenos permitió abordar las conferencias como pretextos; no obstante, elordenamiento de los materiales -en función de la diagramación de la herramientadigital que estábamos pensando˗ nos permitió revisar esta premisa y reorientarla lectura de cada texto como un acto de oralidad (único y espontáneo). Unarelectura de los materiales periodísticos que dieron cuenta de estos actos yque un principio consideramos accesorios contribuyó a la elaboración de estenuevo enfoque, más cercano a la tarea del  historiador-archivista-trapero-reciclador que reconstruye Didi-Hubermany que atiende ?a las redes de detalles, a las tramas sensibles formadas por lasrelaciones entre las cosas? (2011: 156).  Así, la dificultad inherentea la escasez de manuscritos de las conferencias (y la imposibilidad depublicarlas por problemas de copyright) nos permitió descubrir el potencial deltrazado y reconstrucción de un itinerario de las conferencias consideradas comoactos culturales. Además, nos permitió reconstruir la red de relaciones entreinstituciones patrocinantes y agentes culturales implicados en la organización.Al mismo tiempo, puede observarse la relevancia social de la visita delescritor en distintos lugares del interior del país. De este modo, comprobamosla hipótesis inicial que suponía un vínculo entre las conferencias y lasintervenciones antiperonistas del escritor.