INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Social perception of activism and volunteering in four countries: A qualitative approach
Autor/es:
ZLOBINA, A.; DAVILA, M. C.; DELFINO, G.; MATINA, O.
Lugar:
Cuenca
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de la Sociedad Científica Española de Psicología Social y XIV Congreso Nacional de Psicología Social; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Castilla La Mancha
Resumen:
Introducción: La participación social de los ciudadanos es importante porque está vinculada al capital social, bienestar individual, satisfacción vital y en general, representa un elemento fundamental del funcionamiento democrático en la sociedad. Sin embargo, esta participación puede adoptar diversas formas, como por ejemplo voluntariado y activismo. En estos casos concretos, la investigación previa no ha conseguido aportar suficiente claridad conceptual ni establecer perfiles diferenciadores respecto a los objetivos que persiguen, los modelos de cambio social o cohesión que buscan, o la imagen social que tienen. No obstante, la investigación previa ha demostrado que la percepción social de al menos algunos tipos de activismo, como el activismo feminista, ecológico, LGTB, antiglobalización, tiene connotaciones negativas en varios países occidentales, y que esta percepción está asociada a un menor deseo de afiliación y también con un menor apoyo de las propuestas de cambio social promovidas por estos grupos. El presente estudio tenía como objetivo principal explorar la percepción social de voluntariado y activismo para analizar si son representados como formas distinguibles de participación social, y también para contrastar estas representaciones en diversos contextos nacionales. Método: Con este propósito se realizó una investigación transcultural cualitativa en cuatro países, concretamente España, Argentina, Azerbai yán y Rusia. Estos países tienen experiencias y una tasa de participación social muy diferentes y también varían en la organización socio-política de la sociedad. Se llevaron a cabo 8 grupos de discusión semiestructurados con un total de 48 estudiantes universitarios procedentes de los países anteriormente descritos. La discusión en dichos grupos giró en torno a las diferencias y similitudes entre voluntariado y activismo. Las transcripciones fueron analizadas aplicando el análisis temático.Resultados: Se ha constatado una tendencia universal en representar a los voluntarios como más simpáticos, altruistas y agradables, y a los activistas como más obstinados y poco convencionales. Al mismo tiempo, el activismo es percibido como más exigente, como un estilo de vida, que busca un cambio social y político, mientras el voluntariado está más enfocado a proporcionar ayuda a aquellos en situación de necesidad , implica una actividad menos central para el yo, y se centra en cambios m ás pequeños observables como, por ejemplo, aliviar el sufrimiento inmediato. También existen diferencias entre los países en la forma y la riqueza y la amplitud de la representación de estos tipos de participación social. Conclusiones: Se puede constatar en la percepción social la existencia de dos representaciones más o menos diferenciadas de los fenómenos estudiados. El voluntariado es percibido como una forma más ?dócil? y ?agradable? de participación, mientras el activismo es visto como ?inconformista? y ?comprometido?. El contexto socio-político del país se ve reflejado en el grado de conocimiento de ambos fenómenos, su diversidad descrita, su normalización percibida y la aceptación personal.