BECAS
SALVA JosÉ Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Argentina en el Antropoceno: discursos fundacionales y apocalipsis en El año del desierto
Autor/es:
FERNANDO SALVA
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; Latin American Studies Association (LASA) 2018 Barcelona; 2018
Institución organizadora:
Latin American Studies Association (LASA)
Resumen:
Argentina en el Antropoceno: discursos fundacionales y apocalipsis en El año del desierto. -- José Fernando Salva - Tulane University Según determinados enfoques, nos encontramos en un nuevo régimen de historicidad que ha sido nombrado como era del Antropoceno, en el cual el hombre se ha vuelto una fuerza geológica y las condiciones termodinámicas del planeta se han alterado de modo irreversible. En este marco contemporáneo, algunos objetos culturales exploran variables espacio-temporales desde su especificidad formal. La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal, publicada en el contexto posterior a la crisis argentina de 2001, se integra a un cuerpo de ficciones recientes que comparten un ambiente catastrófico en sus composiciones. La novela de Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios, mientras que un fenómeno denominado la intemperie avanza sobre la ciudad de Buenos Aires y convierte los espacios urbanos en tierra baldía. A partir de este mecanismo narrativo, El año del desierto reformula las categorías fundantes del discurso nacional y las reinscribe en un nuevo imaginario. En este trabajo, me propongo analizar los procedimientos que el texto realiza sobre los discursos del siglo XIX y cómo establece diálogos con la problemática del Antropoceno. Desde esta perspectiva, podemos encontrar en la novela una definición particular de la crisis como estatuto actual y leer una intervención sobre las principales líneas conceptuales que conforman la cultura argentina. Finalmente, me interesa observar el tipo de experiencia del tiempo que articula el texto y las conexiones que establece entre pasado, presente y futuro para pensar nuestra contemporaneidad.