INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura genética del ratón del pastizal pampeano (Akodon azarae) en un paisaje agrícola del centro de Argentina
Autor/es:
VERA, N.S.; CHIAPPERO M.B.; PRIOTTO, J.W.; SOMMARO, L.V.; STEINMANN, A.R.; GARDENAL, C.N.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2018
Institución organizadora:
CRILAR y UNLaR
Resumen:
En este trabajo se evaluaron los efectos de barreras naturales y artificiales en agroecosistemas sobre la estructura genética de poblaciones de roedores, utilizando como modelo biológico a Akodon azarae. A escala local, esta especie prefiere los ambientes con buena cobertura vegetal como los bordes de caminos y terraplenes de ferrocarril donde es numéricamente dominante. Sin embargo, a escala de paisaje se ha observado que puede ocupar tanto paisajes simples como complejos dentro del agroecoistema. Presenta fluctuaciones estacionales de abundancia, con mínimas en primavera e invierno y máximas hacia finales de otoño. La estructuración genética se analizó a lo largo de un año (en cuatro muestreos estacionales: primavera, verano, otoño, invierno) en ambos bordes de 2 caminos rurales de un agroecosistema del departamento de Río Cuarto (Córdoba), utilizando 7 loci de microsatélites y dos metodologías estadísticas diferentes: análisis de autocorrelación espacial por estación y análisis de causal modeling. Este último nos permitió evaluar diferentes hipótesis sobre el efecto de los elementos del paisaje de agroecosistemas (hábitats de bordes, campos de cultivos, caminos rurales) promoviendo o dificultando la dispersión de los individuos. Los valores de diferenciación genética entre poblaciones temporales y los patrones de autocorrelación espacial revelaron que los límites de las poblaciones genéticas ocupan una extensión mayor que la considerada en este estudio (25 km2). Caminos rurales y campos de cultivos no constituyeron una barrera para la dispersión de A. azarae y la diferenciación genética entre individuos está principalmente influenciada por la distanciageográfica, independientemente de la densidad poblacional. La ausencia de barreras para ladispersión explicaría la capacidad de A. azarae de ocupar tanto paisajes simples como complejos en los agroecosistemas.Subsidiado por: PICT 2016?1328, ANPCyT. Secretaría de Ciencia y Tecnología (Universidad Nacional de Córdoba).