INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de dos métodos de autocorrelación espacial aplicados al estudio de la estructura genética a microescala geográfica
Autor/es:
MARÍA PAULA WIERNES; MARINA B. CHIAPPERO; CECILIA BRUNO; JOSÉ PRIOTTO; LUCÍA SOMMARO; ANDREA STEINMANN; CRISTINA N. GARDENAL
Lugar:
Huerta Grande
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2009
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
La dispersión es un proceso fundamental en la determinación de la estructura genética de una especie, la cual se define como la distribución y abundancia de genotipos en el espacio y el tiempo. En general, los patrones de dispersión local no aleatorios pueden producir variabilidad espacial que se manifiesta a través de autocorrelaciones entre las observaciones (genotipos multilocus de los individuos). Se habla de autocorrelación espacial positiva cuando las observaciones en áreas cercanas o vecinas son mas parecidas entre si que las mas distantes. El objetivo de este trabajo es estimar los niveles de dispersión de roedores de la especie Calomys venustus que habita en agroecosistemas de la región Pampeana, aplicando dos métodos de análisis de autocorrelación espacial. Para ello se trabajo con 74 individuos genotipeados con seis marcadores microsatélites y georeferenciados espacialmente. El análisis estadístico de autocorrelación espacial se llevo a cabo usando dos métodos multivariados, (i) multilocus propuesto por Smouse y Peakall y (ii) modelos geoestadísticos paramétricos. Ambos métodos permitieron examinar los patrones genéticos a una escala espacial fina, pero el primer método necesita fijar en forma arbitraria una distancia de separación entre individuos y la cantidad de clases de distancia sobre la que se estima la correlación, mientras que el segundo permite estimar la autocorrelación sobre un continuo de distancia geográfica. Usando el método (i) la presencia de autocorrelación espacial dependió de las clases de distancia seleccionada, mientras que en el método (ii) la estructura genética poblacional de C. venustus fue aleatoria.