INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación genética a nivel microgeográfico en Calomys musculinus (Muridae, Sigmodontinae)
Autor/es:
CHIAPPERO, M.B.; CASTILLO, E.; GARDENAL, C.N.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Con el propósito de aportar al conocimiento de la estructura genética a nivel microgeográfico en el roedor Calomys musculinus, analizamos la diferenciación genética entre individuos capturados en un área de unos 70 km 2 , en la zona rural de Chucul (provincia de Córdoba). La toma de muestras se realizó durante el otoño de 2003 y consistió en 12 líneas de 10 trampas cada una, colocadas cada 500m en los malezales de borde de campo. Cada línea de trampas se consideró como una subpoblación. Como marcadores genéticos, se utilizaron 3 loci de microsatélites específicos para C. musculinus (Cmu1, Cmu4 y Cmu11), desarrollados en nuestro laboratorio. Los niveles de polimorfismo y de diferenciación genética entre subpoblaciones (índice theta, Weir  y Cockerham, 1984) y entre individuos (?shared allele distance?, Bowcock et al., 1999) se estimaron con los programas FSTAT y MSTools. Se capturaron en total 65 individuos. Los niveles de variabilidad genética encontrados en la población total fueron muy altos, con un número medio de alelos por locus de 11,00 (rango 6-17) y una heterocigosis media observada de 0,61. En los loci Cmu4 y Cmu11, las frecuencias de genotipos observadas no difirieron significativamente de las esperadas para apareamientos al azar, tanto en las subpoblaciones como en la población total. En el locus Cmu1, el exceso de homocigotas puede explicarse por la presencia de un alelo nulo. Los niveles de diferenciación genética entre las líneas fueron bajos (Theta=0.063) aunque estadísticamente significativos y están determinados por las diferencias en frecuencias en dos de las subpoblaciones. El dendrograma que resume las relaciones entre individuos (en base a distancias genéticas) no muestra agrupamientos significativos según sitio de captura. Los análisis hasta ahora realizados concuerdan con la hipótesis de una estructura social laxa, no tribal y con superposición de áreas de acción en esta especie. Es necesario ampliar este estudio utilizando un mayor número de loci polimórficos y en épocas de diferente composición etaria de las poblaciones.