INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Flujo génico en Calomys musculinus: evidencias de niveles actuales relativamente bajos en la pampa humeda.
Autor/es:
CHIAPPERO, M.B.; CALDERÓN, G.E.; SABATTINI, M.S.; GARDENAL, C.N.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 1999
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Como contribución al conocimiento de las tendencias de expansión de la Fiebre Hemorrágica Argentina hemos completado el estudio de niveles de flujo génico entre poblaciones de Calomys musculinus, reservorio natural de dicha virosis, utilizando isozimas como ?marcadores? genéticos. Se analizaron 9 poblaciones de localidades del área endémica de FHA y 2 de la zona periférica. En base a las frecuencias alélicas de 26 loci, 18 de los cuales fueron polimórficos, se estimaron distancia genética (D de Rogers) y niveles de flujo génico entre pares de poblaciones a partir del coeficiente theta (Weir y Cockerham, 1984). Se utilizó el test de Mantel para probar la posible existencia de un patrón de aislamiento por distancia. Los análisis se efectuaron con los programas FSTAT y NTSYS. El dendrograma de agrupamiento muestra una clara diferenciación de las dos poblaciones de la zona periférica (Oliveros y Maciel). Alcorta, Pergamino y Melo presentan la menor distancia. Los valores de Nm (número de migrantes por generación) entre pares de  poblaciones oscilaron entre 5 y 28, sin correlación significativa con la distancia geográfica. Es probable que estos valores representen una sobre-estimación de los niveles actuales de flujo génico. Una observación a favor de esta hipótesis es la detección de alelos en baja frecuencia presentes sólo en algunas poblaciones y no en las contiguas, a pesar de que el Nm estimado sería suficiente para que esos alelos se encontraran en todas las poblaciones. Es posible que los valores de Nm obtenidos involucren eventos históricos, como una expansión relativamente reciente del habitat de la especie en el área de estudio, a partir del incremento de las prácticas agrícolas.