INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Niveles de flujo génico entre poblaciones de Calomys laucha (Rodentia, Muridae) de la Pampa Húmeda
Autor/es:
CHIAPPERO, M.B.; CALDERÓN, G.E.; SABATTINI, M.S.; GARDENAL, C.N.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 1997
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
La especie Calomys laucha es la segunda en importancia como reservorio natural del virus Junin, agente causante de la Fiebre Hemorrágica Argentina. En especies vectoras de agentes infecciosos, el conocimiento de la estructura genética y flujo génico entre poblaciones es de particular importancia, tanto para comprender la potencial expansión de la enfermedad como para diseñar estrategias de control adecuadas, ya que los cambios en la ecología del vector pueden ser los responsables primarios de la aparición y dispersión de virosis. En el presente trabajo se estiman niveles de flujo génico entre 7 poblaciones de C. laucha de la Pampa Húmeda. Extractos acuosos de hígado y riñón se sometieron a electroforesis vertical en gel de almidón. Se reveló la actividad de 16 enzimas mediante procedimientos de tinción específica que brindaron información sobre la variabilidad en 24 loci. Los niveles de flujo génico se calcularon mediante la fórmula Nm=[(1/FST)-1]/4, donde Nm es el número de migrantes por generación y FST es una medida de la varianza en las frecuencias alélicas entre poblaciones. Para estimar un posible patrón de aislamiento por distancia se calculó Nm entre pares de poblaciones y se graficaron estos valores en función del log de la distancia geográfica entre pares de poblaciones. La correlación entre ambas matrices se calculó mediante el test de Mantel. Los valores de FST para 21 loci polimórficos variaron entre 0 y 0,078. Sólo tres de ellos difirieron significativamente de 0. Los niveles de flujo génico fueron muy altos (37,26 individuos intercambiados por generación entre poblaciones) y no se observó un patrón de aislamiento por distancia. En C. laucha, se ha demostrado la existencia de pequeñas unidades de entrecruzamiento dentro de las poblaciones. Cuando los individuos abandonan el campo durante la cosecha, se produce la disrupción de estas unidades, las cuales se vuelven a formar cuando el campo es recolonizado. Esta continua perturbación de la estructura poblacional promovería la dispersión y dificultaría el establecimiento de un patrón de aislamiento por distancia.