INVESTIGADORES
LUTZ Vivian Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mediciones de pCO2 en la superficie del océano Atlántico registradas durante la navegación inaugural del BIP ?Víctor Angelescu? desde Vigo (España) hasta Buenos Aires (Argentina)
Autor/es:
BERGHOFF, C.F.; PADIÍN ALVAREZ, X.A.; VECCIA, M.; LUTZ, V.A.; NEGRI R.M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Las emisiones de dióxido decarbono (CO2) hacia la atmósfera han aumentado drásticamente desdela época preindustrial por acciones antrópicas. Aproximadamente el 30% delaumento de CO2 es capturado por el océano. A fin de conocer mejor elproceso de absorción de CO2 del océano, es esencial realizarobservaciones en la zona de interfase de intercambio con la atmósfera, para estimarvariaciones en los flujos de CO2 entre aire-mar (FCO2)tanto espacial como temporalmente.En este trabajo se presentael registro de presión parcial del CO2 en la superficie oceánica(pCO2oce), obtenido durante el tránsito inaugural del BIP ?VictorAngelescu? en el Océano Atlántico, entre Vigo, España y Buenos Aires, Argentina(18/9/2017-9/10/2017). Los datos de pCO2oce fueron adquiridosmediante un sistema de medición en continuo en la superficie oceánica (Modelo8050 pCO2 General Oceanics, Inc), instalado en el flamante buque. Sedescribe el procesamiento inicial de los datos (Pierrot et al., 2009) y elanálisis para describir las variaciones en los flujos de CO2aire-mar meridionales (FCO2) en la derrota a través del OcéanoAtlántico. La variabilidad espacial del pCO2oce se modula por variaciones detemperatura, mezcla de masas de agua y las descargas de los ríos y actividad fotosintéticay por tanto aquí se evalúa en términos de la biología y las característicastermohalinas. Estas primeras mediciones de pCO2ocehan sido recientemente compartidas en la base internacional compilada por elproyecto SOCAT (?Surface Ocean CO2 Atlas?) y serán incluídos en laversión 6 (2018) del atlas. Este trabajo es una contribución al proyectoDiPlaMCC-INIDEP y CONICET-IAI-CRN3094.