INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de la toxicidad oral aguda de insecticidas sobre abeja melífera adulta
Autor/es:
RODRÍGUEZ ME; GENCHI GARCÍA ML; REYNALDI FJ; ALBO G N.
Lugar:
Zabala, Provincia de Santa Fe
Reunión:
Jornada; XX Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2019. Facultad de Ciencias Veterinarias. VII Jornada Latinoamericana V Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019. Facultad de Ciencias Agrarias. IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias 2019; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La abeja melífera (Apis mellifera., L.) constituye el grupo más importante de polinizadores manejados por elhombre, ya que poliniza más del 90% de los 107 cultivos globales básicos que garantizan la seguridadalimentaria en el mundo. Las poblaciones de abejas melíferas han disminuido en las regiones de Europa,América del Norte, América del Sur y esto ha causado una gran alarma entre los apicultores y losproductores de cultivos. Particularmente en Argentina, están muriendo a razón de un 30 % de las coloniaspor año 1 . La disminución de colonias se ha atribuido a múltiples factores que incluyen parásitos, patógenos,mala nutrición, falla de la reina, pérdida de hábitat, estrés migratorio y pesticidas. Entre estos factores, elimpacto potencial de los pesticidas, particularmente aquellos aplicados en entornos agrícolas, es departicular interés. Los pesticidas neonicotinoides se encuentran entre los insecticidas más utilizados en elmundo 2 . Se emplean foliarmente, en el recubrimiento de semillas o mediante aplicación de drenaje de raícesy puede translocarse a polen y néctar a través del xilema en las plantas en crecimiento. Por lo tanto, lasabejas melíferas podrían estar expuestas inadvertidamente a los compuestos al buscar néctar y polen. Losinsecticidas neonicotinoides, entre ellos el tiametoxam, actúa como agonista del receptor nicotínico de laacetilcolina (nAChR) de los insectos sobre los que se aplica. Al intervenir en el sistema nervioso central, losneonicotinoides interfieren con la trasmisión de estímulos al competir con el neurotrasmisor naturalacetilcolina; unión irreversible y selectiva a los insectos. El sistema nervioso central causa parálisis y muertepor sobreestimulación. En base a estudios científicos sobre los efectos negativos de los pesticidasneonicotinoides, en 2018 se prohibió su empleo casi en forma total en la Unión Europea, pero en Argentinase emplean en forma sistemática. El propósito del trabajo fue evaluar la toxicidad oral aguda sobre abejaadulta de la mezcla del insecticida neonicotinoide Tiametoxán + el insecticida piretroide Lambdacialotrina.Los ensayos de toxicidad oral aguda se condujeron en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP,Buenos Aires, Argentina, en 2018. Se empleó una metodología previamente propuesta 3 . Su resultado fueexpresado como Dosis Letal Media (DL 50 ) microgramos de principio activo por abeja (μg p.a./abeja). Laclasificación de rangos de toxicidad utilizada en la determinación de DL 50 , fue la propuesta por laInternational Commission for Bee Botany. Se recolectaron abejas pecoreadoras de colmenas a campo quese anestesiaron durante 5 segundos con CO 2 para introducirlas en los frascos de prueba (unidadexperimental). En cada frasco se incluyeron 10 abejas que se dejaron recuperar espontáneamente y sereemplazaron aquellas que no mostraban signos vitales dentro de los frascos. Se realizaron 5 repeticionespor tratamiento. Las abejas fueron alimentadas con 200 µL de sacarosa (50% p/v en agua destilada estéril)+ la concentración del insecticida Tiametoxam + Lambdacialotrina (T+L). Cada abeja consumió ad-libitum 20µL de la formulación. Los tratamientos se dejaron 5 horas para garantizar su consumo. Se ensayaron 12tratamientos: T 1 -T 5 Tiametozán ? Lambdacialotrina a 0.01; 0.1; 1; 10 y 100 µg/L; T 6 -T 11 Dimetoato comotóxico estándar a 2; 4; 8, 16, 32 y 64 µg p.a./abeja y T 12 control blanco con jarabe de sacarosa al 50 % p/ven agua destilada. Se empleó el insecticida Thiametoxam+ Lambdacialotrina (T+L). cuya formulacióncomercial fue: Thiametoxam: 14,1% p/v 3-(2-cloro-tiazol-5-ilmetil)-5-metil- [1,3,5]oxadiazinan-4-ilideno-N-nitroamina Lambdacialotrina: 10,6 % p/v mezcla de isómeros (ZR cis S y ZS cis R) del α-ciano-3fenoxibencil-cis-3(Z-2-cloro-3,3,3-trifluoroprop1-enil)-2,2-dimetilciclopropano carboxilato. El insecticida fueformulado en una solución de sacarosa con agua destilada estéril al 50% (p/v). La concentración delproducto se encuentra expresada en el marbete en forma de porcentaje p/v es decir, gramos de drogacomercial o principio activo en 100 ml de formulación, 14.1 % Thiametoxam + 10.6 % Lambdacialotrina,dando un total de 24,7 %. Éste valor debe ser expresado en µg/L. Para ello, se realizaron dilucionesseriadas hasta llegar a una solución madre de 247 µg/L a partir de la cual se calculó según lo expresado enla Figura 1 el volumen necesario para preparar la solución madre (trabajo) de volumen y concentraciónconocidas (10ml y 100µg/L, respectivamente)Figura 1. Fórmula empleada para el cálculo de las diluciones seriadas.A partir de la solución madre, se realizaron diluciones seriadas para preparar las soluciones de 10 µg/L, 1µg/L, 0.1 µg/L y 0.01 µg/L. Se preparó una solución de sacarosa con agua destilada estéril al 50 % (p/v)para llevar a volumen final cada una de las diluciones. En la Tabla 1 se expone el esquema de dilucionesefectuado para formular el insecticida Thiametoxam + Lambdacialotrina. Los frascos con abejas seXX Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2019. Facultad de Ciencias Veterinarias. VII Jornada LatinoamericanaV Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019. Facultad de Ciencias Agrarias. IV Reunión Transdisciplinaria en CienciasAgropecuarias 2019, Universidad Nacional de Rosario. Casilda y Zavalla, 11 y 12 de diciembre de 20192mantuvieron en oscuridad y condiciones ambientales controladas (temperatura ambiente 25°C ± 2 yhumedad relativa de 65% ±) y fueron ubicados de manera aleatoria en las mesadas. Se midió la mortalidadde abejas adultas a 24, 48 y 72 horas. La DL 50 se calculó por el análisis de regresión PROBIT Versión 1.5.La DL 50 , se define como la dosis ingerida de una sola vez de principio activo necesario, para que muera lamitad de la población en estudio. El cálculo de la DL 50 se obtiene trazando una horizontal desde y=0 enabscisas y, en el punto de corte es donde se halla el valor buscado. Este modelo de regresión PROBIT paralas relaciones entre las distribuciones de mortalidad y las distribuciones del fitosanitario, surge comoresultado directo de asumir la condición de normalidad de la distribución de las tolerancias. La DL 50 secalcula con el 95 % de límite de confianza. Los datos crudos dan valores dispersos por lo cual deben sercorregidos. La corrección se efectuó por la fórmula de Abbot´s, porque el parámetro comprendía individuosvivos y un número uniforme de abejas deben ser corregidos.Tabla 1. Esquema de diluciones evaluados del insecticida Thiametoxam y LambdacialotrinaSM (1) SS (2) D1 (3) D2 (4) D3 (5) D4 (6) D5 (7)D1 (3) 4ml 6ml 100 µg/LD2 (4) 9ml 1ml 10 µg/LD3 (5) 9ml 1ml 1 µg/LD4 (6) 9ml 1ml 0,1 µg/LD5 (7) 9ml 1ml 0,01 µg/LSM (1) (Solución madre 247µg/L), SS (2) (Solución de sacarosa 50%p/v), D1 (3) (Dilución 1(igual a solucióntrabajo) a probar 100 µg/L), D2 (4) (Dilución 2 a probar 10 µg/L), D3 (5) (Dilución 3 a probar 1 µg/L), D4 (6)(Dilución 4 a probar 0.1 µg/L), D5 (7) (Dilución 5 a probar 0.05 µg/L).La DL 50 de dimetoato fue de 0,28; 0,20 y 0,13 µg p.a./abeja a 24 h, 48 h y 72 horas, considerada normalpara productos ?altamente tóxicos? (Gough y col., 1994). El insecticida Thiametoxam + Lambdacialotrinaresultó ?altamente tóxico? con un valor de DL 50 de 0.001; 0.001 y 0.000 µg p.a./abeja a las 24, 48 y 72 horas,respectivamente. Los estudios de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria determinaron un valor deDL 50 de 0,005 µg p.a./abeja 4 para el tiametoxán, por lo que el resultado obtenido en nuestro estudio sugiereque la combinación de insecticidas resulta más riesgosa para la abeja y lleva a la reflexión sobre el empleode neonicotinoides en el agro argentino.