INVESTIGADORES
SCHEIFLER Nahuel Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad de dos acumulaciones óseas originadas por Tyto alba.
Autor/es:
GUSTAVO N. GÓMEZ. ; NAHUEL A. SCHEIFLER
Lugar:
Malargue
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Zooarquelogía Argentina; 2008
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural de San Rafael
Resumen:
El análisis faunístico de los restos óseos acumulados por depredadores ha sido un tema abordado en los últimos 30 años. Este interés se debe a que los depredadores pueden tener un protagonismo importante en la formación de los sitios sin que se recupere un solo resto óseo perteneciente a estas especies. Sin embargo los depredadores pueden desde modificar los conjuntos faunísticos hasta introducir especies que no habitan la zona o la región, y por lo tanto su actividad es importante de detectar a fin de realizar inferencias paleoecológicas precisas. Actualmente se cuenta con diversos marcos de referencia de acumulaciones óseas originadas por depredadores actuales que incluyen carnívoros y aves rapaces. Los principales objetivos de estos trabajos han sido brindar herramientas metodológicas que permitan identificar la intervención de depredadores en especial sobre los conjuntos arquefaunísticos. En este trabajo se lleva acabo el análisis tafonómico de egagrópilas provenientes de dos áreas geográficas distantes producidas por la lechuza de los campanarios (Tyto alba). Una de estas muestras proviene de un campo a cielo abierto en la localidad de Cinco Chañares (Provincia de Rio Negro) y la otra cercana al ejido urbano de la localidad de General Lamadrid (Provincia de Buenos Aires). El objetivo del análisis es contribuir al conocimiento sobre la variabilidad intraespecífica de los parámetros tafonómicos y faunísticos de los conjuntos óseos originados por Tyto alba. Con este fin, se analiza y compara la composición faunística, la representación esqueletaria (proporción de elementos craneales y postcraneales, proporción del miembro distal y proximal, proporción del miembro anterior y posterior) y la presencia de fracturas y modificaciones óseas de micromamíferos y aves de ambas muestras. Los resultados obtenidos muestran cierta variabilidad en las variables consideradas en el análisis, lo que amplia significativamente los parámetros diagnósticos utilizados para identificar a este depredador como acumulador de restos óseos faunísticos de pequeños animales en el registro arqueológico.