INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti (Philippi 1844) (Corbiculidae)
Autor/es:
LABAUT BETANCOURT, YENY; DAMBORENEA, CRISTINA; DARRIGRAN, GUSTAVO; ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
Congreso Argentino de Limnología CAL VIII
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Limnología CAL VIII; 2018
Institución organizadora:
INDEES, CONICET, UNLu
Resumen:
La especie no-nativa Corbicula largillierti se registró por primera vez en América de Sur en 1981, pero se estima su introducción a fines de la década del 60, principios del 70. El estudio de la biología reproductiva de estos organismos es fundamental para evaluar su dispersión, lo que permitiría proponer medidas para su control. Se analizó la biología reproductiva de 67 individuos de Corbicula largillierti, de muestras colectadas en enero, septiembre y octubre de 2003 en el Arroyo Santa Catalina (36º53´04.5ºS-59º55´25.22ºO), Buenos Aires, Argentina. Las variables analizadas fueron: presencia/ausencia de folículos femeninos, masculinos y mixtos; estado de desarrollo de folículos masculinos y femeninos; proporción folículos femeninos/masculinos; presencia/ausencia de larvas en hemibranquias internas y diámetro de hasta 20 ovocitos con nucleólo, la abundancia de individuos con folículos femeninos maduros y desovando fue alta en los tres meses, respecto a individuos inmaduros. La talla mínima encontrada de individuos desovando fue de 7 mm de longitud máxima (LM). El dendrograma para individuos según presencia/ausencia de tipos de ovocitos mostró dos grupos significativamente diferentes en los tres meses. En enero se encontró un grupo de individuos con maduración simultánea de ovocitos y espermatozoides, y otro con individuos desovados e inmaduros, lo que evidenció un potencial de autofecundación y reproducción clonal de la especie. En los meses de septiembre y octubre en cambio se evidenció una maduración asincrónica de gametos, común a moluscos luego de períodos de autofecundación, en los que esta se deprime para dar lugar a períodos de fertilización cruzada, y garantizar la variabilidad genética. Los valores diámetros medio, mínimo y máximo de 1.080 ovocitos fueron 90,95; 16,98 y 240,55 μm respectivamente, similares a otras especies del género. Las variables diámetro de ovocitos y LM de las valvas estuvieron significativamente correlacionadas (r=0,23; p<0.0001). Los resultados confirmaron la alta capacidad reproductiva, una de las características típica de especies invasoras, que contribuye a su rápida dispersión y colonización.