INVESTIGADORES
BETTOLLI Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE REDUCCIÓN DE ESCALA ESTADÍSTICA APLICADA AL PRONÓSTICO ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ESTIVAL
Autor/es:
KRIEGER, PABLO A; BETTOLLI, MARIA LAURA; PENALBA, OLGA C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Meteorología.; 2015
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorólogos
Resumen:
Los Modelos Climáticos Globales (GCM) constituyen la herramienta fundamental en la generación de pronósticos a diferentes horizontes temporales. El pronóstico estacional presenta particular importancia debido a la potencial influencia en diversos sectores socioeconómicos que van desde el turístico al energético, pasando por el campo de estrategias preventivas, tanto en cuestiones de salud como catástrofes naturales. La baja resolución de los mismos es una limitación a la hora de generar productos de aplicación en escala regional y/o local.Las metodologías de reducción de escala (sean dinámicas o estadísticas) son necesarias para adaptar estas predicciones globales, a escalas más pequeñas, proporcionando productos propicios para esta amplia gama de actividades.En este contexto, se lleva a cabo el pronóstico estacional de la temperatura máxima de verano en la región centro-este de Argentina utilizando las salidas de pronósticos estacionales de distintos modelos numéricos globales con el fin de explorar el valor agregado de la reducción de escala estadística (SD).Para ello, se utilizaron salidas diarias de pronóstico retrospectivo (hindcast) de siete modelos de circulación global del proyecto DEMETER (Development of a European Multimodel Ensemble System for Seasonal to Interannual Prediction) que cubren el período 1980-2000. Las corridas utilizadas corresponden a las que comienzan el primero de noviembre de cada año cubriendo la estación de verano (DEF). Las variables empleadas para caracterizar circulación regional fueron los campos diarios de temperatura en el nivel de 850 hPa y presión a nivel del mar en el dominio 60°S-15°S y 90°O-44.5°O, tanto de las salidas de los GCM como de los Reanálisis II del NCEP. La información de superficie correspondió a valores diarios de temperatura máxima observada (Tmax) en estaciones ubicadas en la región centro-este de Argentina.La reducción de escala estadística se basó en el método de análogos que consiste en encontrar para cada día de los campos pronosticados en la base de DEMETER, los campos diarios de circulación del reanálisis que más se le asemejan, llamados campos análogos. Esta similitud entre los campos fue evaluada mediante la distancia Euclídea. Los campos análogos representan la estructura atmosférica de cada día y se los puede asociar a la temperatura máxima observada en superficie en forma simultánea. De esta manera, la temperatura máxima en cada estación meteorológica asociada a cada campo diario pronosticado es determinada a través de su respectivo campo análogo. Se generan entonces las series de temperatura máxima pronosticadas a través de la reducción de escala de las salidas de los modelos numéricos (GCM+SD). Dichas series fueron comparadas en términos estadísticos con las temperaturas máximas observadas en cada verano (Tmax) y con las salidas numéricas de temperatura máxima (GCM). En general, los resultados muestran que la metodología aplicada genera pronósticos climatológicamente coherentes. Asimismo, el análisis de las distribuciones de densidad de probabilidad indica que las salidas GCM+SD mejoran el pronóstico dado por los GCM. Estos resultados otorgan un valor agregado al sistema de pronóstico dado por el SD y plausible de ser utilizado de manera operativa.