INVESTIGADORES
BETTOLLI Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
ÍNDICES CLIMÁTICOS COMO PREDICTORES DE LA PRECIPITACIÓN EXTREMA DIARIA DE VERANO EN LA REGIÓN CENTRO-ESTE DE ARGENTINA
Autor/es:
POGGI, M MERCEDES; PENALBA, OLGA C; BETTOLLI, MARIA LAURA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Meteorología.; 2015
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorólogos
Resumen:
Existe una necesidad creciente de información climática por parte de diversos sectoresproductivos con el fin de planificar sus actividades e implementar medidas deadaptación para reducir los impactos de la variabilidad climática, especialmente de loseventos extremos. En Argentina, disponer de estimadores o predictores de extremosdiarios de precipitación en escala estacional y su modelado estadístico permitiría brindarmayores y mejores productos y aplicaciones climáticas específicas necesarias para losdiversos sectores, a través de los servicios climáticos.La extensión latitudinal de Argentina, su orografía y los distintos sectores productivosobligan a realizar estudios de predictores climáticos en distintas escalas temporales,tanto estacional como intraestacional, y por regiones. Por tal motivo, para realizar estetrabajo se eligió como zona de estudio la región centro-este del país.En este contexto, el objetivo general consistió en explorar índices climáticos comopotenciales predictores de la precipitación extrema diaria de verano en esta área. Para talfin, se utilizó la intensidad de precipitación diaria extrema media estacional y mensual,estimada como el cociente entre la precipitación acumulada estacional (diciembre, eneroy febrero) y mensual, respectivamente, por encima del percentil 75 diario y el númerode días que registraron esta precipitación, a partir de datos observados de precipitacióndiaria de 30 estaciones meteorológicas incluidos en la base de datos CLARIS-LPB, enel período 1960-2012. Entre los potenciales predictores, se consideraron distintosíndices climáticos (los relacionados al fenómeno ENSO, la Oscilación Antártica, elDipolo del Océano Índico, entre otros), como así también índices de circulaciónregional (bloqueo, el índice de comienzo de la convección en zonas tropicales, etc.). Larelación entre predictores y la precipitación extrema diaria se realizó en base alcoeficiente de correlación de Pearson con un desfasaje de hasta 6 meses de anticipación,considerando un nivel de significancia del 5%.Los primeros resultados en escala estacional indicaron asociaciones significativas entrela variable y diversos índices globales en distintos meses desfasados, pero con pocahomogeneidad espacial. En algunas estaciones se encontraron índices globales quepermiten una estimación de la variable con hasta 6 meses de anticipación, siendo elfenómeno ENSO quien aporta la mayor señal. Los índices regionales, en cambio,mostraron correlaciones débiles con la precipitación extrema diaria de verano con aúnmenor homogeneidad, tanto espacial como temporal.En términos mensuales, se encontró que diciembre es el mes de la estación cálida conmayor predictibilidad a partir de los índices vinculados con el ENSO, perdiéndose laseñal del fenómeno en enero y febrero.Los resultados hallados evidencian la necesidad de profundizar el estudio de otrosindicadores que puedan determinar la ocurrencia de extremos de precipitación, como latemperatura en el Océano Atlántico en regiones más próximas a la zona de interés, lascondiciones locales de humedad, entre otros.