INVESTIGADORES
BETTOLLI Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociación entre el rendimiento de la soja y extremos de precipitación acumulada en el ciclo de la soja
Autor/es:
BETTOLLI, MARÍA LAURA; PENALBA, OLGA C; VARGAS, WALTER M
Lugar:
Vaquerías, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Reunión Argentina de Agrometeorología; 2002
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Agrometeorología
Resumen:
Los objetivos de este trabajo son analizar la variabilidad espacial tanto del rendimiento de la soja como de la variable precipitación, estimar el grado de relación entre ambas variables y analizar el comportamiento del rendimiento de la soja en condiciones extremas de precipitación. Se utilizaron datos de precipitación mensual de 11 estaciones meteorológicas provenientes del SMN y datos de rendimiento de soja de 58 departamentos provinciales suministrados por la SAGPyA en el período 1973/74-1999/00. La región de estudio de este trabajo corresponde a la región núcleo sojera (norte de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). Se calcularon las series de "precipitación acumulada" en el ciclo promedio de la soja (suma de los totales mensuales de precipitación entre los meses de noviembre a junio). Se analizó la existencia de trazas de ciclos más largos que el período considerado ("tendencia") tanto para los rendimientos como para la precipitación acumulada. La variable precipitación acumulada no presenta una "tendencia" lineal significativa en el período 1973/74-1999/00 en ninguna de las 11 estaciones. De las 58 series de rendimiento 42 presentan tendencia lineal positiva significativa en el período analizado. Dado que la tendencia en el rendimiento puede adjudicarse tanto a factores tecnológicos como climáticos, el análisis se realizó tanto con las series originales como con las filtradas con el fin de evaluar el supuesto que los ciclos de baja frecuencia en la variable rendimiento son atribuibles exclusivamente a la tecnología. El patrón de asociación entre las variables es muy heterogéneo ya que los coeficientes de correlación presentan un amplio rango de variación (0,70). En la región centro-oeste se encuentran los coeficientes de correlación significativos, en donde la precipitación acumulada explica hasta un 32% de la varianza del rendimiento de la soja. La asociación entre ambas variables pero sin filtrar la tendencia disminuye y hasta desaparece en la zona núcleo. Esto implica que si se asume que la variabilidad de baja frecuencia presente en el rendimiento de la soja es debida al factor tecnológico, al eliminarlo aparecen otro factores que explican parte de la variabilidad restante del rendimiento. Los campos de rendimiento son analizados en función de máximos y mínimos de precipitación acumulada. La condición deficitaria ocurre prácticamente en toda la región con mayor intensidad en la zona central de la región en concordancia con el respectivo campo de anomalías de rendimiento, el cual es significativamente anómalo. En los excesos de precipitación acumulada se concluye que existiría un umbral de precipitación a partir del cual el rendimiento no aumenta. Se utilizaron datos de precipitación mensual de 11 estaciones meteorológicas provenientes del SMN y datos de rendimiento de soja de 58 departamentos provinciales suministrados por la SAGPyA en el período 1973/74-1999/00. La región de estudio de este trabajo corresponde a la región núcleo sojera (norte de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). Se calcularon las series de "precipitación acumulada" en el ciclo promedio de la soja (suma de los totales mensuales de precipitación entre los meses de noviembre a junio). Se analizó la existencia de trazas de ciclos más largos que el período considerado ("tendencia") tanto para los rendimientos como para la precipitación acumulada. La variable precipitación acumulada no presenta una "tendencia" lineal significativa en el período 1973/74-1999/00 en ninguna de las 11 estaciones. De las 58 series de rendimiento 42 presentan tendencia lineal positiva significativa en el período analizado. Dado que la tendencia en el rendimiento puede adjudicarse tanto a factores tecnológicos como climáticos, el análisis se realizó tanto con las series originales como con las filtradas con el fin de evaluar el supuesto que los ciclos de baja frecuencia en la variable rendimiento son atribuibles exclusivamente a la tecnología. El patrón de asociación entre las variables es muy heterogéneo ya que los coeficientes de correlación presentan un amplio rango de variación (0,70). En la región centro-oeste se encuentran los coeficientes de correlación significativos, en donde la precipitación acumulada explica hasta un 32% de la varianza del rendimiento de la soja. La asociación entre ambas variables pero sin filtrar la tendencia disminuye y hasta desaparece en la zona núcleo. Esto implica que si se asume que la variabilidad de baja frecuencia presente en el rendimiento de la soja es debida al factor tecnológico, al eliminarlo aparecen otro factores que explican parte de la variabilidad restante del rendimiento. Los campos de rendimiento son analizados en función de máximos y mínimos de precipitación acumulada. La condición deficitaria ocurre prácticamente en toda la región con mayor intensidad en la zona central de la región en concordancia con el respectivo campo de anomalías de rendimiento, el cual es significativamente anómalo. En los excesos de precipitación acumulada se concluye que existiría un umbral de precipitación a partir del cual el rendimiento no aumenta.