INVESTIGADORES
BETTOLLI Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la vulnerabilidad actual y future de los sistemas pastoriles frete a la variabilidad y al cambio climático: Caso Uruguay.
Autor/es:
CRUZ, GABRIELA; BETTOLLI, MARIA LAURA; ALTAMIRANO, MIGUEL ANGEL; RUDORFF, FEDERICO; MARTINEZ, ARLEN; ARROYO, JACINTO; ARMOA, JORGE; DE TORRES, MARÍA FERNANDA; TITO, PABLO
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre Variabilidad y Cambio Climático de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República; 2007
Institución organizadora:
Universidad de la República de Uruguay
Resumen:
Este trabajo fue desarrollado para una región ganadera de base pastoril al noroeste de Uruguay, región que fue tomada como caso de estudio. Los objetivos incluyeron caracterizar el sistema pastoril desde el punto de vista biofísico y humano para: a) identificar las amenazas climáticas más importantes, b) comprender el efecto de estas amenazas sobre el sistema pastoril, c) indagar en las características socioculturales y económicas  de la población local. d) integrar toda la información en índices de vulnerabilidad, construir mapas para determinar las zonas de mayor riesgo e interpretar los posibles impactos en su contexto local-particular. Los resultados obtenidos en las modelaciones de cambio climático (2020, 2050 y 2080) para temperatura y lluvia estuvieron dentro de los rangos bioclimáticos requeridos por la pastura. Se identificó como amenaza de mayor impacto  la variabilidad climática, en particular a través de la ocurrencia de sequías.  Las zonas más vulnerables estuvieron representadas por suelos superficiales y alta dotación animal; en segundo lugar por los indicadores de  asistencia técnica, tecnología y disponibilidad de aguadas artificiales. Se detectó que los productores ganaderos de esta  región no acceden y/o no comprenden la información de los pronósticos climáticos, por lo que sería importante trabajar con la población local para facilitar el acceso, la interpretación y uso de esta herramienta en la toma de decisiones. Este estudio significó un desafío para los investigadores involucrados, desarrollando un trabajo de carácter multidisciplinario y multinacional, generando propuestas y resultados básicamente a distancia.  La formación académica de los autores incluyó a ciencias de la atmósfera, agronomía, estadística, geografía, antropología y  evaluación del riesgo y prevención de desastres. A pesar de las diferencias epistemológicas entre las disciplinas representadas, se logró abordar el estudio e interpretar los resultados dentro de su contexto histórico y geográfico para posibilitar su aplicación en colectivos humanos.