INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección de factores nutricionales y ambientales para la formulación de un potencial biocontrolador de patógenos foliares de maíz
Autor/es:
SARTORI, MELINA; ETCHEVERRY, M.; BONACCI, MARTIN; NESCI, A.; BARROS, G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
Con el propósito de dar respuesta a un problema fitosanitario que se agudiza por la realidad del cambio climático y la readaptación de patógenos foliares del maíz, como Exserohilum turcicum y Puccinia sorghi, estamos buscando una alternativa biológica utilizando la cepa Bacillus spp EM-8, una bacteria antagonista nativa de la filósfera del maíz. El propósito de esta estrategia preventiva es contribuir a la sanidad del cultivo, disminuir la aplicación de fungicidas químicos y la consecuente acumulación de productos de difícil degradación. El proyecto se encuentra en la etapa de formulación del potencial biocontrolador. Esta etapa puede afectar en muchos aspectos el éxito del biocontrolador. El desarrollo de formulados que contengan alta densidad de microorganismos y mayor sobrevida durante el almacenamiento, constituye un punto importante para lograr productos efectivos. La producción de inóculo se realizó en diferentes medios de bajo costo: 1) Caldo nutritivo (8 g L-1) (control). 2) Harina de soja (40 g L-1) + sacarosa (20 g L-1). 3) Harina de soja (10 g L-1) + Melaza (20 g L-1). 4) Harina de soja (40 g L-1) + Melaza (10 g L-1). 5) Extracto de levadura (10 g L-1) + Melaza (5 g L-1). 6) Extracto de levadura (10 g L-1) + sacarosa (5 g L-1). El crecimiento se determinó espectrométricamente a 620 nm y se estimó la viabilidad celular en placa. Los parámetros de crecimiento g (tiempo de generación) y k (constante de la velocidad de crecimiento) se calcularon mediante regresión lineal de la fase de crecimiento exponencial. El menor tiempo de generación se obtuvo con el medio de crecimiento 2, logrando el mayor recuento a las 32 h, así mismo los medios 2, 3, 4 y 5 mostraron recuentos en el mismo orden de logaritmo (10). La constante K no mostró diferencias significativas entre los medios 2, 3 y 4, seguidos del medio 5. Los medios 3 y 5 fueron seleccionados por su rendimiento, en ambos la aW se modificó con glicerol a 0,97. La viabilidad de Bacillus spp EM-8 se evaluó en el tiempo, durante el almacenamiento bajo refrigeración (5°C) y a temperatura ambiente (20-25°C), durante 8 meses. Por otro lado, se evaluó el efecto de la adición de un protector post-incubación tal como lactosa. Las principales diferencias de viabilidad se observaron en las condiciones de almacenamiento, siendo significativamente menor bajo refrigeración, en el orden de 4 log, con respecto a los medios almacenados a temperatura ambiente, en el orden de los 6 log. A temperatura ambiente el medio 5 (Extracto de levadura (10 g L-1) + Melaza (5 g L-1), fue el que permitió menores variaciones de los recuentos a lo largo del período de almacenamiento. El agregado de lactosa no revirtió el efecto de la perdida de viabilidad en ninguna de las condiciones de almacenamiento evaluadas. Por lo tanto, las mejores condiciones de producción del formulado de Bacillus spp EM-A8 se lograron en medio de crecimiento con extracto de levadura y melaza, con aW modificada con glicerol a 0,97 y almacenado a temperatura ambiente. Esta información nos permitirá avanzar en este proceso de formulación para la obtención de un producto exitoso de las enfermedades foliares.