INVESTIGADORES
VILLAFAÑEZ Emilio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
HISTORIAS DE UNA CASA CON HISTORIA Relatos y vivencias de una casona de La Merced, Catamarca.
Autor/es:
VILLAFAÑEZ, EMILIO ALEJANDRO; GASPAROTTI, LETICIA INÉS; GHECO, LUCAS IGNACIO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; encuentro de jovenes investigadores; 2009
Institución organizadora:
FUNDACIÓN EL COLEGIO DE SANTIAGO / CONICET /INDES
Resumen:
En numerosas ocasiones, al intentar reconstruir la historia de un lugar, son las personas las que asumen protagonismo. Sin embargo, las edificaciones, como espacios fundamentales de la vida cotidiana, deben tener su lugar y ser consideradas como lugares donde, por lo general, se tomaron las decisiones que determinaron los rumbos de las comunidades.El presente trabajo pretende recorrer la historia de una casa ubicada en la actual Villa de La Merced (Dpto. Paclín, Catamarca), propiedad del señor Wilfrido Figueroa, con el objetivo dedestacar sus características arquitectónicas, así también como los distintos usos que se le dio.A través de historias, anécdotas y mitos, se indaga en la importancia de esta casona que por años funcionó como cabecera de estancia y donde, como residencia de unas de las familiasmás influyentes de la zona, muy posiblemente se debatieron trascendentales cuestiones quemarcarían los caminos a seguir de la localidad.Creemos que los límites disciplinares tradicionales son inexistentes, particularmente aquellos que dividen la arqueología de la historia y de la antropología. Es por esto, que nos hemos propuesto realizar un nuevo aporte a esta problemática que venimos trabajando hace un tiempo (Villafañez et. al. 2008), ensayando un nuevo acercamiento a la reconstrucción de la vida en torno a esta casa. En relación a ello, optamos por basarnos en una entrevista realizada a una bisnieta de don Wilfrido Figueroa, la cual nos ha abierto las puertas hacia un amplio campo de nuevos datos que nos ayudan a ampliar nuestra mirada hacia aquellos tiempos de gloria en la construcción la actual Villa de La Merced, como así también poder seguir ampliando nuestro conocimientos sobre pautas de movilidad, percepciones del paisaje social, rural y eclesiástico, para finales de siglo XIX