INVESTIGADORES
CRIVOS Marta Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas tendencias en la recolección y circulación de recursos naturales con fines terapéuticos en dos comunidades Mbya-Guaraní , Misiones, Argentina
Autor/es:
MARTÍNEZ, MARÍA ROSA; POCHETTINO, MARÍA LELIA; CRIVOS, MARTA; REMORINI, CAROLINA; SY, ANAHÍ
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Simposio; 3° Simposio Internacional Disciplinas Etnobotánicas con énfasis en Etnomedicina y Atención Primaria de la Salud; 2004
Institución organizadora:
Universidad Luterana do Brasil, Canoas y Universidad para la Paz de Costa Rica-UNESCO.
Resumen:
Si atendemos a las primeras descripciones de cronistas y antropólogos, la horticultura y la caza son resaltadas como actividades que proveen la mayor cantidad y variedad de recursos necesarios a la subsistencia de los Mbyá. En la caracterización del modo de vida de esta etnia y otras sociedades nativas de América, la recolección es considerada una actividad asistemática y fortuita y, a pesar de constituir una fuente de aprovisionamiento de gran variedad de recursos naturales, es subestimada en relación a otras actividades. En la actualidad, nuestra investigación interdisciplinaria -etnográfica y etnobotánica- en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, permite apreciar una valorización creciente de esta actividad a la luz de los procesos socioeconómicos a nivel local o regional, en los que participan las comunidades aborígenes. En el caso de las plantas utilizadas con fines terapéuticos, observamos que los espacios de recolección desde el monte -lugar de origen de la mayor parte de estos recursos- hacia las capueras en los alrededores del asentamiento. Estas últimas comienzan a cobrar importancia como fuente de recursos terapéuticos ya sea para consumo interno o para su comercialización. En los últimos años se ha incrementado la demanda por parte de establecimientos fraccionadores de plantas medicinales que destinan estos productos al mercado nacional. En este contexto la actividad es desarrollada por aquellas personas reconocidas como expertos en el conocimiento y manejo de los recursos terapéuticos. No obstante, la selección de las especies la realizan las empresas, a tal punto que su demanda incluye algunas plantas cuyos usos terapéuticos no son conocidos por los miembros de la comunidad. En este trabajo presentamos los elementos terapéuticos silvestres obtenidos a través de la recolección y destinados a la comercialización, considerando su nombre vulgar y científico, espacios donde son obtenidos, modos de empleo y propósitos. A futuro, y en el marco de estos estudios, nos proponemos evaluar la sustentabilidad de las actividades tradicionales insertas en nuevos contextos y reguladas por las condiciones del mercado.