INVESTIGADORES
CRIVOS Marta Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida Doméstica y Análisis de Redes Sociales en la Investigación Etnográfica
Autor/es:
TEVES, LAURA; CRIVOS, MARTA; LAMARCHE, ANA
Lugar:
Ciudad de Rosario
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA); 2005
Institución organizadora:
Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Las decisiones metodológicas en torno a la caracterización antropológica del modo de vida conllevan ineludibles implicancias teórico-empíricas. En nuestro caso, el estudio de las problemáticas relativas a las interacciones de las poblaciones humanas y su medio natural nos ha conducido, desde una aproximación inicialmente descriptiva, a la exploración de alternativas de abordaje que permitan dar cuenta de los cambios socio-ambientales en diferentes enclaves, al tiempo que nos ofrezcan una metodología adecuada para el procesamiento de datos relacionales y cuantificables. En este sentido, presentamos aquí una revisión de los resultados obtenidos en los estudios descriptivos iniciales sobre las actividades de subsistencia que involucran el manejo de recursos naturales y transectan el ámbito doméstico en grupos Mbya-Guarani de la provincia de Misiones, Argentina, para luego focalizar en los aspectos relacionales de esas mismas actividades mediante la aplicación del análisis de redes sociales (ARS) a los primeros datos acerca delas interacciones en esos contextos. Mostramos cómo la metodología de ARS ha ampliado el alcance de la investigación del problema hombre-entorno-subsistencia inicialmente planteado, y orientado el diseño de sus sucesivas etapas, adecuando las instancias de relevamiento, manejo y discusión de la información obtenida. Finalmente, concluiremos que las relaciones establecidas a partir de las actividades tienen una base de organización individual a escala doméstica con interacciones básicamente triádicas. Mientras que, a nivel de las características de la red total de actividades, visualizamos diferentes modos de integración entre las subpartes de la red. Esto nos conduce a reflexionar sobre la coexistencia de patrones de organización alternativos en las actividades tradicionales de subsistencia Mbya.