INVESTIGADORES
CRIVOS Marta Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción transdisciplinar de estrategias para la prevención y control de las parasitosis intestinales en poblaciones del NEA y NOA de Argentina
Autor/es:
NAVONE, GRACIELA; CRIVOS, MARTA; MARTINEZ, MARÍA ROSA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Parasitología; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La importancia que cobran distintos tipos de parasitosis infantiles es creciente y preocupa a la población en general, autoridades sanitarias e instituciones educativas, que quieren revertir el cuadro sanitario y trabajar para prevenirlo en el futuro. Esta situación motivó a diagramar, proponer y poner en práctica acciones que contribuyeran a enfrentar el problema y con ello al mejoramiento de la calidad de vida de la gente. Nuestro equipo interdisciplinario abordó estas problemáticas en regiones bioculturalmente diversas donde las patologías parasitarias aquejan a distintos sectores de la población entre ellos las comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones y la población rural de los Valles Calchaquíes en el Departamento Molinos de la provincia de Salta. En este marco surgieron como importantes las enfermedades gastrointestinales y particularmente las parasitosis asociadas a la infancia y se hizo posible el acercamiento e intercambio de perspectivas y estrategias entre distintos sectores de las poblaciones involucradas, lo cual se constituyó en el núcleo de esta propuesta, atendiendo siempre a la diversidad de respuestas a esta problemática que resulta de la pluralidad socio cultural de la población en estos enclaves. Los proyectos de extensión ejecutados en la provincia de Misiones indicaron la presencia de protozoos y helmintos parásitos en estrecha relación con factores ambientales y estilos de vida en las comunidades estudiadas. A partir de los foros y talleres realizados en escuelas, centros culturales y hospitales, se logró compartir y analizar estos hallazgos y relacionarlos con problemas que, en principio, los pobladores no vinculaban a estas afecciones. La inclusión preponderó en todas las instancias y como corolario se establecieron consensos para la puesta en común de políticas sanitarias y de educación. Distintos sectores asumieron como propio este proyecto y esto condujo a un compromiso espontáneo para continuar creando y defendiendo ámbitos de reflexión, trasmisión y replicación de experiencias compartidas, generando la sostenibilidad en el tiempo del proyecto.Estas experiencias de nuestro equipo de trabajo condujeron al desarrollo de nuevas propuestas de trabajo en los Valles Calchaquies, para fortalecer los vínculos intercomunitarios y promover la articulación entre la Universidad y otros sectores sociales, coadyuvando a la disminución de las prevalencias de parasitismo. Se planteó generar la toma de conciencia acerca de los factores socio-ambientales relacionados con el origen de las parasitosis y los problemas asociados, en un ambiente acotado. Para lograr consenso y autogestión de estrategias comunitarias se realizaron encuentros en el Hospital "J. A. Fernández" y en las escuelas "Indalecio Gómez" y "Pte. Juan Domingo Perón". Se optimizó la capacidad de gestión de los distintos actores sociales con relación a problemas que afectan la calidad de vida de la población local, generando un efecto multiplicador con trascendencia en el área de estudio. Se relevaron más de 500 encuestas en los diferentes ámbitos educativos (primaria, secundaria, terciario y superior) con el propósito que todos pudieran expresar sus conocimientos y experiencias acerca del ambiente y la vida en Molinos. Se realizaron además 12 talleres y charlas informativas sobre el tema "Medio ambiente y Parasitosis" en las instituciones educativas, de salud (Hospital de Molinos), auditorio parroquial y centro de interpretación del pueblo de Molinos y entre los vecinos de Tomuco. Estos talleres estuvieron dirigidos a alumnos, maestros, profesores, agentes sanitarios, médicos, y personal directivo de educación y administrativo de la salud. También participaron vecinos de la localidad de Molinos, autoridades municipales, policiales y eclesiásticas.La mayoría de los participantes de los talleres coincidieron en que la problemática planteada no es objeto de preocupación y valoración por parte de la población como tampoco de la clínica médica, sino que estas afecciones se consideran normales e incluso son toleradas. Se vuelven interesantes en la medida en que son reconocidas como causa o asociadas a patologías de importancia en cada región. De esto resulta la activa participación de los concurrentes en la obtención y procesamiento de las muestras parasitológicas, con el propósito de realizar un diagnóstico preciso sobre la presencia de parásitos tanto en la materia fecal de personas y animales como en el suelo circundante a las viviendas De este modo se logró interesar a la población en la consideración de factores de riesgo no percibidos ni contemplados en las concepciones locales. Finalmente, un resultado importante de esta experiencia es la identificación de diferentes concepciones y explicaciones acerca de la forma en que las parasitosis afectan la salud de la población, así como de estrategias alternativas de tratamiento y prevención. Ello permitió revalorizar el conocimiento y manejo de recursos terapéuticos locales, convirtiendo a los encuentros en un espacio de intercambio y aprendizaje para todos los participantes. Estos escenarios plurales (encuentros) permiten además el reconocimiento de problemáticas de interés común vinculadas a las transformaciones en el entorno natural y social y la propuesta de posibles vías de acción para abordarlas.Se discute también el valor de estas estrategias como instancia de diálogo y concertación, tendiente a balancear intereses y propuestas, a fin de lograr una planificación racional y sostenible. Así, nuestras investigaciones interdisciplinarias en el campo de la salud aportan al objetivo de reconocer, describir y explicar las condiciones que afectan la salud en comunidades particulares y las estrategias que cada grupo humano desarrolla a lo largo de su historia para manejarlas. De esta forma nuestra aproximación contribuye a superar obstáculos que derivan de la falta de comprensión y diálogo entre la población y el sector sanitario, y a optimizar el intercambio y mutua colaboración entre los diferentes sectores. Se relevaron más de 500 encuestas en los diferentes ámbitos educativos (primaria, secundaria, terciario y superior) con el propósito conocer acerca del ambiente y la vida en Molinos, con el propósito que todos pudieran expresar sus conocimientos y experiencias. Se relevaron más de 500 encuestas en los diferentes ámbitos educativos (primaria, segundaria, terciario y superior) con el propósito de obtener información acerca del conocimiento del ambiente natural y las problemáticas que afligen a los pobladores de Molinos en la vida cotidiana. De este modo todos pudieron expresar sus conocimientos y experiencias. Se realizaron además 12 talleres y charlas informativas sobre el tema "Medio ambiente y Parasitosis" en las instituciones educativas, de salud (Hospital de Molinos), auditorio parroquial y centro de interpretación del pueblo de Molinos y entre los vecinos de Tomuco. Estos talleres estuvieron dirigidos a alumnos, maestros, profesores, agentes sanitarios, médicos, y personal directivo de educación y administrativo de la salud. También participaron vecinos de la localidad de Molinos, autoridades municipales, policiales y eclesiásticas. La mayoría de los participantes de los talleres coincidieron en que la problemática planteada no es objeto de preocupación y valoración por parte de la población como tampoco de la clínica médica, sino que estas afecciones se consideran normales e incluso son toleradas. Se vuelven interesantes en la medida en que son reconocidas como causa o asociadas a patologías de importancia en cada región. De esto resulta la activa participación de los concurrentes en la obtención y procesamiento de las muestras parasitológicas, con el propósito de realizar un diagnóstico preciso sobre la presencia de parásitos tanto en la materia fecal de personas y animales como en el suelo circundante a las viviendas. De este modo se logró interesar a la población en la consideración de factores de riesgo no percibidos ni contemplados en las concepciones locales. Finalmente, un resultado importante de esta experiencia es la identificación de diferentes concepciones y explicaciones acerca de la forma en que las parasitosis afectan la salud de la población, así como de estrategias alternativas de tratamiento y prevención. Ello permitió revalorizar el conocimiento y manejo de recursos terapéuticos locales, convirtiendo a los encuentros en un espacio de intercambio y aprendizaje para todos los participantes. Estos escenarios plurales (encuentros) permiten además el reconocimiento de problemáticas de interés común vinculadas a las transformaciones en el entorno natural y social y la propuesta de posibles vías de acción para abordarlas.Se discute también el valor de estas estrategias como instancia de diálogo y concertación, tendiente a balancear intereses y propuestas, a fin de lograr una planificación racional y sostenible. Así, nuestras investigaciones interdisciplinarias en el campo de la salud aportan al objetivo de reconocer, describir y explicar las condiciones que afectan la salud en comunidades particulares y las estrategias que cada grupo humano desarrolla a lo largo de su historia para manejarlas. De esta forma nuestra aproximación contribuye a superar obstáculos que derivan de la falta de comprensión y diálogo entre la población y el sector sanitario, y a optimizar el intercambio y mutua colaboración entre los diferentes sectores.