INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Enseñando herramientas estadísticas (o cómo desafiar el positivismo generizado)
Autor/es:
BAEZ, JESICA; ORTMANN, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Encuentro Latinoamericano de Metodología de Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología de Ciencias Sociales
Resumen:
El presente trabajo apunta areconstruir una experiencia desarrollada en el marco de la materiaInvestigación y Estadística Educacional II, de la carrera Ciencias de laEducación, dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires. La materia integra el ciclo de formación general del plan deestudios de esta carrera; constituye una instancia obligatoria y es cursada porestudiantes que ya han transcurrido al menos la mitad de su formación de grado.La asignatura ofrece un recorridoque parte desde la formulación de hipótesis, introduce en el lenguaje de las variablesy desarrolla las nociones de muestra e instrumentos para luego dar lugar a lacomprensión de diversas herramientas de análisis de datos. Su especificidadradica en torno a la enseñanza de herramientas estadísticas en contextode la investigación así como también en la inclusión de herramientasinformáticas.En continuidad con Investigación yEstadística Educacional I, apunta a brindar a los/as futuros/as licenciados/asde Ciencias de la Educación las principales herramientas de construcción,análisis e interpretación de datos en la investigación educativa, bajo el doblepresupuesto de que, por un lado, es una práctica social que se aprende en suejercicio y por otro, es una dimensión constitutiva de la experiencia docentecotidiana. En este trabajo centraremos lareflexión sobre una serie de nudos significativos que nos han desafiando entanto docentes de este espacio formativo y que nos han motivado a revisar losmodos de enseñar herramientas estadísticas en las ciencias sociales, engeneral, y de la educación en particular. Nos hemos propuesto situar lasherramientas estadísticas de análisis de datos como objetos construidos (y en construcción) desde una posiciónteórica-política. Este abordaje nos ha interpelado en el recorrido de lasclases desde las experiencias previas de los y las estudiantes fuertementemarcada por una preconcepción ?negativa? del desarrollo de la estadística.Concebida como una herramienta positivista, la estadística como es objeto dedesconfianza en tanto se presume que no representa la voz de los sujetos. A suvez, al tratarse Ciencias de la Educación una carrera fuertemente feminizada,nos introduce una serie de dimensiones a tener en cuenta a la hora deproblematizar nuestra forma de enseñar.Así, identificamos como posiblesanticipaciones de sentido que la desconfianza a ?lo numérico? está vinculada auna serie de sentidos instalados en diversos niveles. Por un lado, losdesarrollos del Feminismo y los Estudios de género han mostrado como laclasificación tradicional que ha caracterizado la producción del conocimiento:objetividad ? subjetividad; racionalidad ? emocionalidad; universalidad ?singularidad; pares jerarquizados donde el componente neutral, válido ysuperior es atributo exclusivo de la masculinidad. En este sentido, lapresunción de ámbitos y métodos de construcción de conocimiento exclusivamentefemeninos o masculinos, concebidos a partir de una matriz de género binaria yheteronormativa que concede características ?innatas? específicas a los hombresy a las mujeres, otorga lugares diferenciados en relación a la producción deconocimiento y condiciona -atemoriza, intimida, cuestiona- la apropiación deestas herramientas por parte de las estudiantes mujeres. Por otra parte,resultan ineludibles las alianzas entre formas de investigar reconocidas comoválidas en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas en los últimos tiempos,el lugar que ocupan allí las voces de los sujetos investigados/as y unaconceptualización de las herramientas estadísticas fosilizada a un encuadre quepodríamos denominar ?positivismo lineal?. Se trata entonces de una doblereconstrucción: la desnaturalización de la estadística como una ?sentencia deverdades?, universal y ahistórica, y la crítica a una única subjetividadestándar autorizada para la producción de conocimiento válido. A partir de la reconstrucción de unaserie de pequeñas escenas áulicas, nos proponemos en este trabajo revisar estosdesafíos, particularmente problematizando qué entienden los y las estudiantespor ?uso de estadística? y  la noción derepresentatividad. En un ámbito donde abundan afirmaciones ?Yo hice estacarrera porque no me gustaban los números? en conjunción con afirmacionescomo ?Nunca vimos nada de estadística en otras materias?, la enseñanzade herramientas estadísticas convoca una serie de desafíos que esta ponenciaintentará reconstruir.