INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Ojos que ven, corazones que palpitan: deshilvanando el sentir de chicos y chicas en la escuela
Autor/es:
ZATTARA, SUSANA; BAEZ, JESICA
Lugar:
Cuidad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de sociología. 50 aniversario de la carrera; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Chicos y chicas estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires dan cuenta de ello. En el nivel medio “lo dicho y no dicho” sobre el placer aparece en el curriculum oculto, estando ausente como tópico en la mayoría de los programas. Chicos y chicas hablan sobre el placer. Un hablar marcado por relaciones de poder desiguales, signadas por desigualdades de género con “efectos” diversos. ¿Hay una forma diferencial en los discursos con que chicas y chicos hablan de la sexualidad y de sus cuerpos? ¿Las emociones con que se nombra a la sexualidad son construidas en relaciones de género? ¿Hay una continuidad generacional en los discursos sobre el ejercicio de la sexualidad entre las chicas y sus madres? ¿Entre los chicos y sus padres? ¿Estas chicas socializadas en discursos mediáticos que nombran una sexualidad femenina diferente a la sexualidad masculina, muestran un quiebre con el modelo de feminidad  tradicional (mujer=madre=ama de casa)? ¿Los chicos socializados en una masculinidad menos tradicional rompen con el estereotipo de la "mujer santa o la mujer puta"?    El trabajo se propone indagar el/los discurso/s acerca del placer que chicos y chicas construyen en el marco de la escuela media señalando los efectos de los mismos en su tematización escolar. Para ello se han analizado una serie de entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de primer año y cuarto año de tres escuelas seleccionadas a partir de que las autoridades manifestaron que la temática de la sexualidad tenía presencia institucional-. Se trata de instituciones y turnos del primer decil de menor sobreedad de la Ciudad de Buenos Aires. Estas escuelas revisten la particularidad de albergar a estudiantes de clases medias urbanas, cuyas familias cuentan con recursos económicos y culturales “suficientes” para las instituciones a las que asisten